31 de marzo de 2011
Castillo Burg Pfalzgrafenstein
Burg Pfalzgrafenstein (también conocido como "el Pfalz") es un castillo aduanero sobre el islote rocoso Falkenau en medio del Rin, frente a la villa de Kaub (Alemania). Este antiguo fuerte, famoso por su pintoresca ubicación, tiene una torre del homenaje pentagonal construida entre 1326 y 1327 por el emperador Luis IV de Baviera. Alrededor de la torre, entre 1339 y 1342, se construyó la muralla defensiva hexagonal, de dos metros de altura y hasta 2,60 de grosor rematada por un adarve techado. Modificaciones posteriores, realizadas entre 1607 y 1755, fueron las torretas de las esquinas, el bastión del cañón, apuntando aguas arriba y la característica cubierta barroca de la torre, con la que alcanza una altura de 36 metros.
El castillo tenía función de puesto para la recaudación de impuestos, que no podía ser evitado ya que funcionaba conjuntamente con el Burg Gutenfels y la villa fortificada de Kaub en la orilla derecha del río: una cadena que atravesaba el río forzaba a los barcos a rendirse y aquellos comerciantes que no cooperasen podrían ser retenidos en las mazmorras, consistentes en una balsa flotando en el pozo, hasta que se pagase el rescate. Su espartano cuartel albergaba una dotación de una veintena de hombres.
La isla sobre la que se erige el castillo fue usada para cruzar el Rin por 60.000 soldados prusianos bajo el mando del General Gebhard Leberecht von Blücher, en el invierno de 1814, en persecución de Napoleón.
El castillo fue adquirido por Prusia en 1866 y en 1867, una vez ambas orillas del Rin fueron prusianas, cesó la recaudación de impuestos. Continuó siendo usado como puesto de señales para la navegación fluvial durante otro siglo. En 1946 el castillo pasa a ser propiedad del land de Renania-Palatinado. Finalmente, el land tranformó "el Pfalz" en un museo y en la restauración de 2007 se recuperó la histórica combinación de colores del período barroco. El museo refleja las condiciones del siglo XIV y el visitante no encontrará servicios como electricidad o baños. El acceso se realiza a través de un servicio de ferrys desde la vecina Kaub.
No solo la ubicación es única en "el Pfalz", ya que junto a Marksburg y Burg Boppard forman parte de los pocos castillos nunca conquistados o destruidos en el Rin Medio, resistiendo no solo guerras, sino también los ataques de la naturaleza, como las heladas y las crecidas del río.
Esta zona es parte del Valle Superior del Medio Rin, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 2002.
Fuente:
Wikipedia
30 de marzo de 2011
Pueblos íberos: Los layetanos
Los autores clásicos como Estrabón, Gayo Plinio o Claudio Ptolomeo, nos explican con bastante detalle la situación geográfica de este pueblo; sin embargo, y a diferencia de otros pueblos iberos, no proporcionan ningún otro elemento que nos permita conocer mejor el pueblo layetano: relaciones con los romanos, conflictos bélicos, caudillos militares...
En la Layetania había asentamientos de grandes dimensiones como Burriac, en Cabrera de Mar, y muchos poblados fortificados -a menudo encaramadas en las sierras litorales-, y explotaciones agrarias en las tierras bajas. Los restos arqueológicos hallados nos hablan de una sociedad aristocrática, guerrera y jerarquizada. No se conoce donde estaba su capital, pero cerca de importantes núcleos ibéricos de esta zona surgieron más tarde prósperas ciudades romanas como Barcino, Baetulo y Iluro.
Restos de las murallas del poblado íbero de Burriac (Cabrera de Mar, Barcelona) |
Fuentes:
www.mac.cat
Encydia
29 de marzo de 2011
La pirámide escalonada de Zoser
Fue construida por el arquitecto Imhotep. Además de arquitecto, Imhotep era médico, escritor y Gran Canciller. Fue el primer Visir que aparece con Zoser. Al mismo tiempo Imhotep era Gran Vidente del dios sol Ra y por tanto Sumo Sacerdote de On.
La gran obra sigue los planteamientos teológicos del propio Imhotep, que postulaban la creencia de que la forma escalonada de la construcción servía como acceso directo a través del cual el monarca podría alcanzar el reino de Ra. El arquitecto fue el primero en utilizar bloques de piedra tallados para este tipo de edificación, un sistema que ofrecía más garantías de perdurabilidad que el adobe.
Se trata de una edificación llevada a cabo en diversos períodos, tomando como base una mastaba inicial, que se supone obra del faraón Sanajt, último monarca de la II Dinastía. La arquitectura primigenia se erigía sobre una planta cuadrada que medía 63 m de lado por 9 m de altura.
Imhotep fue ampliando paulatinamente la estructura original del edificio, y dotó a la mastaba de una planta rectangular, para convertirla luego en la base de una pirámide de cuatro escalones. Posteriormente la amplió en sus lados norte y oeste, agregándole dos escalones más, con lo que el edificio adquirió su forma actual, alcanzando sus lados 121 y 109 m. Los estragos de la erosión no permiten establecer una medida exacta de su envergadura, pero se estima que en su origen la pirámide debió contar con más de 60 m de altura.
La obra de Imhotep forma parte de un complejo funerario de 8 km de largo por 1 km de ancho, dedicado íntegramente a la memoria del faraón Zoser. En torno a la pirámide se situaban las mansiones del Norte y del Sur, construcciones que evocaban el Alto y el Bajo Egipto. Cabe añadir que estas construcciones sólo eran escenográficas, pues no se podía acceder a su interior y su función era la de imitar la residencia del faraón en Menfis.
Entre otros elementos conviene destacar el templo funerario propiamente dicho, a través del cual se accedía a la tumba y a otras dependencias de la pirámide, mediante un corredor de unos 30 m de longitud. Este pasillo desembocaba en el pozo funerario donde se encontraba la tumba del rey, realizada en grandes bloques de granito de Asuán. Además de la cámara del sepulcro hay muchas otras estancias funerarias ricamente ornamentadas a imitación del palacio imperial de Zoser.
Fuentes:
Egipto eterno - José Ignacio Velasco
www.historiadelarte.us
28 de marzo de 2011
La dieta de los griegos
Por otra parte, en la Grecia arcaica el pescado era considerado como un alimento indigno que sólo se comía cuando no había otra cosa disponible. Pero, en cambio, en la época clásica fue un producto de cierta importancia en la dieta mediterránea. Las especies capturadas que citan los textos líricos son el verrugato, la corvina y también el atún. Se menciona un plato cuya base es la hembra del atún, elaborado con una salsa a base de ajo, queso y miel o huevo machacados en un mortero. Otro pescado apreciado en la dieta era la angula; la del río Meandro era famosa por su excelente calidad, pero la que se buscaba con mayor empeño para ser cocinada era la del lago Copias en Boecia. Otro tipo de pescados utilizados eran: el gobio y el chucleto, cocinados al fuego y a las brasas.
Entre los moluscos que se ingerían estaban la sepia, el calamar y una especie de bivalvo tipo almeja, y entre los crustáceos se encontraban el cangrejo y la gamba, aunque esta última no se ha podido identificar con claridad, puesto que algunos autores la denominan camarón o quisquilla, y se debía servir frita o asada.
La dieta mediterránea de los griegos estaba compuesta también por una gran abundancia de cereales y legumbres. Dentro de los cereales que se consumían estaban el trigo y la cebada, con diversas aplicaciones en la cocina griega. El pan era elaborado con harina de trigo, aunque era igualmente fabricado con cebada, y en algunos textos se nombra como “el forraje para los caballos”. Con la cebada se realizaba un alimento sencillo, como unas gachas o algún tipo de torta de forma espiral, siendo el centro principal de la comida diaria en época arcaica. Otro alimento elaborado con harina de cebada era una especie de bebida hecha con algún líquido (miel, agua, aceite o vino), queso y diferentes hierbas aromáticas (poleo, tomillo y menta), muy apreciada por sus cualidades nutritivas y medicinales, y utilizada en algunos actos culturales y rituales. Se realizaban también panes de sémola, aunque eran de una calidad inferior. Como dulce se hace referencia a los panes dulces y a los pasteles con una forma plana.
Desde época antigua los griegos contaban en su dieta alimentaria con la presencia de legumbres aunque las considerasen alimentos de muy baja calidad. Entre ellas destacan dos: las lentejas y los garbanzos. También se menciona una especie de puré de legumbres, que en algún momento aparece asociado a las habas y los guisantes. Entre las comidas diarias había una realizada a base de lentejas, carente de lujos pero muy apreciada. Los garbanzos se consumían tostados, acompañados con vino, como aperitivo o como postre.
Los condimentos necesarios para la elaboración de los diversos platos eran: el sésamo (de origen asiático, cuya función principal era la de aromatizar la masa del pan y los pasteles), la granada (empleada principalmente en la elaboración de postres) o el zumaque (cuyos frutos se comían preparados en vinagre antes de su maduración, como las alcaparras).
Fuente:
Mediterráneo: Fenicia, Grecia y Roma – Pilar Pardo Mata
27 de marzo de 2011
Dos libros

Poco a poco Uthred va ganándose el respeto de los vikingos por su audacia y su valentía, pero, como no podía ser de otra manera, llega un momento en que la cuestión de la identidad se convierte para él en un peso difícil de soportar.
El druida (Morgan Llywelyn).

26 de marzo de 2011
Josef Mengele: El ángel de la muerte

Josef Mengele era el mayor de los tres hijos de Karl Mengele (1881-1959) y su esposa Walburga (fallecida en 1946), unos acaudalados industriales de la ciudad de Günzburg (Baviera). Sus hermanos pequeños eran Karl Mengele (1912–1949) y Alois Mengele (1914–1974). Estudió medicina y antropología en las universidades de Múnich, Viena y Bonn. En Munich se doctoró en antropología en 1935 con una tesis doctoral acerca de las diferencias raciales en la estructura de la mandíbula inferior, bajo la supervisión del profesor Theodor Mollison ,es en esta época cuando ya se interesa mucho por la racia aria ,el nazismo ya estaba en el poder pero mucho antes en época de Guillermo II e incluso antes con su padre las ideas sobre la superioridad racial ya estaban extendidas por toda Alemania ,lo que iso Mengele fue demostrarlo científicamente . A continuación viajó a Fráncfort del Meno, donde trabajó como ayudante de Otmar von Verschuer en el Instituto de Biología Hereditaria e Higiene Racial de la Universidad de Frankfurt este instituto daba los títulos de pureza de raza ,imprescindibles para trabajar con el Gobierno . En 1938 se doctoró en medicina con una tesis doctoral titulada Estudios de la fisura labial-mandibular-palatina en ciertas tribus.
En 1932, a la edad de 21 años, Mengele se afilió a Casco de Acero, Liga de los soldados de vanguardia (Stahlhelm, Bund der Frontsoldaten), asociación nazi que se incorporó a la Sturmabteilung (SA) en 1933 y que Mengele abandonó poco después alegando problemas de salud. Se afilió al partido nazi en 1937 y en 1938 entró en la SS. Entre 1938 y 1939 sirvió durante seis meses en un regimiento de infantería ligera de tropas de montaña. En 1940 fue destinado a la reserva del cuerpo de médicos, comenzando un período de tres años en el que serviría en una unidad SS. En 1942 resultó herido en el frente ruso y fue declarado no apto para el combate. Gracias a su comportamiento brillante frente al enemigo en el frente oriental fue ascendido al rango de capitán. Su siguiente destino fue el campo de concentración de Auschwitz en sustitución de otro doctor que había caído enfermo aquí empezó su locura . El 24 de mayo de 1943 se convirtió en el oficial médico del llamado campo gitano, una parte de Auschwitz-Birkenau. En agosto de 1944 este campo fue cerrado y todos sus prisioneros gaseados. Consecuentemente, Mengele se convirtió en el oficial médico en jefe del principal campo de enfermería de Birkenau. Sin embargo, no fue el oficial médico en jefe de Auschwitz; por encima en la jerarquía se encontraba el médico de la fortificación Eduard Wirths.

Fue durante su estancia de 21 meses en Auschwitz cuando el doctor Mengele logró su infamia, ganándose el apodo de "ángel de la muerte". Cuando los vagones de tren repletos de prisioneros llegaban a Auschwitz II (Birkenau), con frecuencia Mengele esperaba en el andén junto a otros médicos para seleccionar a los más aptos para el trabajo y la experimentación, así como quienes serían enviados inmediatamente a las cámaras de gas.
Los gemelos resultaban particularmente interesantes para Mengele. A partir de 1943, los gemelos eran seleccionados y ubicados en barracones especiales estaba obsesionado con los gemelos ,creía que existía un vínculo mágico entre ellos ,una de estos experimientos consistía en inflingir dolor a uno y ver que reaciones tenía el otro ,si uno de ellos moría el otro carecía entonces de interés por lo que solía también ser rematado . Prácticamente todos los experimentos de Mengele fueron de un valor científico dudoso, pero financiados con miles de millones de marcos, dejando aparte su falta absoluta de ética, incluyendo intentos de cambiar el color de los ojos mediante la inyección de sustancias químicas en los ojos de niños, amputaciones diversas y otras cirugías brutales, y, en al menos una ocasión, un intento de crear siameses artificialmente mediante la unión de venas de hermanos gemelos (la operación fue un fracaso y el único resultado fue que las manos de los niños se infectaron gravemente). Las personas objeto de los experimentos de Mengele, en caso de sobrevivir al experimento, fueron casi siempre asesinados para su posterior disección. Otra de sus campos de experimentación fue la resistencia humana ,usaba muchas veces a los judíos pero no solo a ellos sino a cualquier prisionero de guerra especialmente para ellos soldados aliados para comprabar cuanto resistían al frío o al calor ,si uno aguantaba a 20º bajo cero ,el día siguiente era sumergido a 30º ,con lo cual la esperanza de vida era siempre nula para sus hamsters humanos.

Su familia en Alemania le respaldaba económicamente y prosperó en los 50, primero montando una tienda de juguetes y después como socio de una empresa farmacéutica. Sin embargo, a partir de entonces Mengele vivió de manera modesta. En 1959 viajó a Paraguay y desde 1960 vivió en Brasil hasta su muerte en 1979, cuando se golpeó mientras nadaba y se ahogó.

Existen muchas teorías sobre el final de Mengele ,en los años 70 existían muchos cazanazis pagados por familias judías que se dedicaban a buscar nazis por Sudamérica ,auténtico santuario para ellos ,el caso es que las pruebas de ADN demuestran que Mengele para vergüenza de la comunidad internacional vivió muchos años sin escondnerse y murió axifisiado por las deudas pero de forma fortuita y con 68 años.
Fuente:
http://actualcurioso.blogspot.com/2008/09/josef-mengele-el-angel-de-la-muerte.html
25 de marzo de 2011
El invento de la fregona

Manuel Jalón Corominas, tras trabajar 12 años en EE.UU. en el mantenimiento de aviones a reacción, al regresar a España quiso implantar la tecnología que había visto e inventó la fregona. Fabricó las primeras unidades inspiradas en el modelo americano (con cubo metálico y rodillos) que posteriormente modificó con torcido de algodón. Posteriormente, en 1964, desarrolló un modelo que fue registrado como "patente de invención con novedad internacional".
Los primeros artículos fueron bautizados como `aparatos lavasuelos' hasta que Enrique Falcón decidió escribir en las notas del primer pedido (julio de 1957) la palabra `fregonas'. En ese modelo el escurrido del mocho se realizaba mediante un cono escurridor encajado en la embocadura del cubo, todo ello construído en plástico. Anteriores a este modelo de Manuel Jalón ya existían en EE.UU mopas con cubo donde el escurrido se realizaba por compresión en un cono escurridor. Manuel Jalón registró, en 1968, en EE.UU. como patente de invención su cubo escurridor con rodillos accionados por pedal.

1. 1957-1960 Manuel Jalón Corominas crea Rodex, la primera industria en Europa de fregonas con éxito y se empieza a fregar de pie en todas las provincias de España.
2. 1960-1966 La fregona Rodex sigue siendo la que lidera el cambio, pero aparece la primera competencia, Mery.
3. 1966-1984 Rodex se sitúa entre las primeras industrias de menaje y limpieza de plástico en Europa. Sus fregonas GAVIOTA llegan a todos los rincones y se exportan a treinta países. Mery ha crecido también y se desarrolla principalmente en Cataluña.
En 1984 queda cerrada la historia de cómo se erradicó de España la costumbre de fregar de rodillas y se empezó a fregar de pie, al haberse cumplido los veinte años de vida legal de los principales registros de fregonas.
Fuentes:
http://www.fregona.com/
Wikipedia
24 de marzo de 2011
El diario perdido del Enola Gay

Durante tres años, centenares de científicos e ingenieros habían trabajado bajo el más estricto secreto en Los Alamos, en el desierto de Nuevo México, para construir la bomba atómica.
Los 12 miembros de la tripulación del Enola Gay, tras un año ensayando el lanzamiento de la bomba, volaron en su B-29 rumbo al Pacífico, a la isla de Tinian. Aislados de todo contacto con el exterior, aguardaron durante semanas a que llegaran las órdenes de la misión. Ocurrió poco antes del despegue. Entonces lo supieron: el objetivo era Hiroshima.
Poco antes del despegue, Tibbets le contó a Lewis el asunto de las cápsulas. Como respuesta, Lewis extrajo una caja de condones de su chaqueta de piloto. A Tibbets no le hizo ninguna gracia.Tibbets era un joven muy serio de 29 años, que veía en Lewis a «un donjuán, a un mujeriego, aunque reconozco que era un gran piloto». Al principio, los dos aviadores se convirtieron en estrechos amigos, unidos por la pasión de volar. Pero las arriesgadas locuras de Lewis, conocido como el Irlandés Indomable, provocaron que Tibbets, quien lo había seleccionado para la misión, le reprendiera en más de una ocasión. Al decir del jefe, «Bob tenía 24 años pero aparentaba 14. Rompía todas las reglas. Una vez tomó prestado un avión para acudir a una boda. Le gustaba la fiesta hasta el amanecer». El propio Lewis terminaría admitiendo que Tibbets tenía razón. «Es verdad. Pero al final, me dijo que seguía siendo el mejor piloto que tenía».
Ambos no se dirigieron la palabra durante el chequeo de instrumentos previo a la salida. Cuando el B-29 despegó, su peso era de 66.600 kg (incluyendo 31.500 litros de queroseno). «Recuerdo que Lewis estaba inquieto. Por eso no le dije que iba a mantener el avión sobre la pista para obtener la mayor velocidad posible», diría años después Tibbets.
Finalmente, el Enola Gay se elevó lentamente hacia el cielo nocturno. Varias horas más tarde se aproximaban a Hiroshima. Ninguno de los dos pilotos había intercambiado palabra. Lewis pasó el tiempo escribiendo en un cuaderno. Al final, Tibbets le preguntó qué demonios hacía. «Escribiendo mis memorias», fue la respuesta. «No puedes hacer eso», le dijo Tibbets. Lewis se encogió de hombros y continuó escribiendo.
Según su testimonio escrito, «un punto de luz purpúrea se expande hasta convertirse en una enorme y cegadora bola de fuego. La temperatura del núcleo es de 50 millones de grados. A bordo del avión, nadie dice nada. Casi podía saborear el fulgor de la explosión, tenía el sabor del plomo». «La cabina de vuelo se iluminó con una extraña luz. Era como asomarse al infierno. A continuación llegó la onda de choque, una masa de aire tan comprimida que parecía sólido». «Cuando la onda de choque alcanzó el avión, Tibbets y yo nos aferramos a los mandos. El Viejo toro nos llevó a la máxima altura. El hongo alcanza una milla de altura y su base es un caldero burbujeante, un hervidero de llamas. La ciudad debe de estar debajo de eso. Dios mío, ¿Qué hemos hecho?». Años después, Lewis me confesaría que en realidad sus primeras palabras fueron: «¡Guau, menudo pepinazo!».
Para Lewis la bomba «sólo fue otro trabajo más. Hicimos de este mundo un lugar más seguro. Desde entonces nadie ha osado lanzar otra bomba atómica. Desearía ser recordado como el hombre que contribuyó a hacerlo posible».
Fuente:
http://www.elmundo.es/cronica/2004/460/1092067836.html
http://actualcurioso.blogspot.com/2008/09/enola-gay-el-avion-de-la-muerte.html
23 de marzo de 2011
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
Esta disputa iniciada por motivos religiosos, pronto se desnaturalizó, ya que Francia, católica se unió a los protestantes de Holanda y Suecia, mientras que Alemania, luterana, pero con un gobierno católico, luchó junto a los estados católicos de España y Austria. Estos países privilegiaron más extender sus dominios, que los motivos religiosos. España apoyó a Fernando II, pues su rey, Felipe IV, era sobrino de aquél, y no pudo obviar su pedido de auxilio.
Los territorios alemanes fueron objeto de la codicia de Francia, España, Suecia y Dinamarca.
El 10 de junio de 1619, en la batalla de Sablat, Austria, demostró su valor y potencia militar al derrotar a los protestantes de Bohemia, al mando del conde Thurn.
Sin embargo, la parte norte y sur de Austria, se unió a los Bohemios, reemplazando al rey de Bohemia, Fernando II, por Federico V, Elector del Palatinado, y líder de la Liga de la Unión Evangélica.
En 1629, el rey depuesto, con sus fuerzas unidas, venció a su reemplazante cerca de la ciudad de Praga, trayendo como consecuencia, la desintegración de la Liga de la Unión Evangélica y la pérdida de tierras para los protestantes de Bohemia, además de sus títulos de nobleza. Se apoderó además de Moravia y el Palatinado.
El soberano de Dinamarca, Cristian IV, luterano, brindó ayuda a los de su mismo credo en Alemania, contra el Sacro Imperio, gobernado por Fernando II. Éste contó con el apoyo de las fuerzas a cargo de Albrecht von Wallenstein, quien consiguió el permiso de saquear los lugares invadidos. El rey dinamarqués sufrió una aplastante derrota en Lutter en el año 1626. Tres años más tarde, se arribó a un acuerdo, el tratado de Lübeck, por el cual, Cristian IV, conservó su poder en Dinamarca a cambio de retirar su apoyo a los protestantes alemanes. Se estableció el “Acta de Restitución” por la cual, la iglesia católica recuperó sus dominios en territorios protestantes.
Por su valiente actuación en esta contienda merece destacarse Suecia, cuyo rey, Gustavo Adolfo, hombre de notable cultura y conocedor de las tácticas bélicas, arrasó con los ejércitos católicos de Tilly y Wallenstein, mediante ataques “relámpago”, afirmando el poder de Suecia sobre el mar Báltico. Este hábil guerrero, venció a la Liga Católica en la Batalla de Breitenfeld, en 1631 y en la de Lech, en 1632, donde Tilly pereció. El rey sueco murió en la batalla de Lutzen, en 1632, aunque su pueblo se alzó con la victoria.
En estas exitosas campañas militares Suecia logró recuperar el territorio de Dinamarca, y la zona norte alemana.
Esta etapa triunfal terminó para Suecia, cuando España envió sus fuerzas en apoyo a los católicos y resultaron victoriosos, en la batalla de Nördlingen.
Sin embargo, la adhesión de Wallenstein a la causa católica era sospechosa, ya que se temía que conspirase a favor de los protestantes, y finalmente esto ocurrió muriendo asesinado, por uno de sus hombres, cuando intentaba traicionar a los católicos brindando información a los suecos.
La Paz de Praga, establecida en el año 1635, intentó poner punto final a este largo y cruel conflicto, dejándose los límites establecidos a la fecha designada en la Paz de Augsburgo, estableciéndose un único ejército del Sacro Imperio Romano Germánico, formado por las fuerzas del emperador y los estados de Alemania.
La Francia católica, de Luis XIII, y del primer ministro, Cardenal Richelieu, no estaba satisfecha con la paz lograda y se unió a Suecia y a Holanda, países protestantes, desatando la ira de España, que hostigó los dominios franceses, sitiando París.
Fue con la muerte del Cardenal Richelieu, en 1642, y la de Luis XIII en 1643, cuando comenzó a vislumbrarse la posibilidad concreta de paz.
Tras la derrota española en Lens, ocurrida en octubre del año 1648, se firmó la paz de Westfalia, por la cual los Habsburgos comenzaron a sentir la pérdida de su inmenso poder.
Fuente:
La Guía 2000
22 de marzo de 2011
Pancho Villa
Campesino pobre, huérfano y con escasa formación, cuando estalló la Revolución de 1910 llevaba varios años fugitivo en las montañas por haber asesinado a uno de los propietarios de la hacienda donde trabajaba.
Enseguida Pancho Villa se unió a Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz, y demostró una habilidad innata para la guerra. Aprovechando su conocimiento del terreno y de los campesinos, formó su propio ejército en el norte de México, con el cual contribuyó al triunfo del movimiento revolucionario.
En 1912 fue encarcelado, al sospechar el general Victoriano Huerta que estaba implicado en la rebelión de Orozco en defensa de las aspiraciones sociales del campesinado, que Madero había postergado. Consiguió escapar a los Estados Unidos y, tras el asesinato de Madero, regresó a México y formó un nuevo ejército revolucionario, la División del Norte (1913).
Con ella apoyó la lucha de Venustiano Carranza y Emiliano Zapata contra Huerta, que se había erigido en dictador. Juntos le derrocaron en 1914; pero después de la victoria de esta segunda revolución, Villa y Zapata se sintieron defraudados por Carranza, y volvieron a tomar las armas, ahora contra él. Esta vez la suerte militar no estuvo de su parte: Álvaro Obregón derrotó a los villistas y Carranza se consolidó en el poder, logrando el reconocimiento oficial de su gobierno por los Estados Unidos.
En un intento de mostrar que Carranza no controlaba el país y de enemistarle con el presidente norteamericano, Wilson, Pancho Villa atacó con sus tropas el territorio estadounidense de Nuevo México y asesinó a 16 ciudadanos de aquel país (1916). Wilson envió un ejército bajo el mando del general Pershing al norte de México para acabar con Pancho Villa; pero el conocimiento del terreno y la cobertura que le daba la población campesina le permitieron sostenerse durante cuatro años, a medio camino entre la guerrilla y el bandolerismo.
Al caer Carranza en 1920, el nuevo presidente Adolfo de la Huerta le ofreció una amnistía y un rancho en Chihuahua, a cambio de cesar sus actividades y retirarse de la política. Villa aceptó, pero murió tres años después, asesinado en su rancho por motivos políticos, durante la presidencia de Obregón.
Fuente:
Biografías y vidas
21 de marzo de 2011
Castillo de Azay-le-Rideau
El Castillo de Azay-le-Rideau se encuentra sobre una pequeña isla del río Indre, en la comuna de Azay-le-Rideau, pertenciente al departamento de Indre-Loira, Francia.
Fue construido entre 1518 y 1527. Gilles Berthelot, el tesorero estatal de Francisco I y alcalde de Tours, comenzó a agregar este sitio ya fortificado, que era en parte la herencia de su esposa. Sin embargo, fue ella, Philippe Lesbahy, la que dirigió el curso de los trabajos, incluyendo la idea nueva de una escalera central, que es la mayor innovación de Azay.
El castillo cambió varias veces de manos a lo largo de los siglos, hasta que a principios del siglo XX fue adquirido por el gobierno francés y restaurado. El interior fue restaurado completamente, y cuenta con una colección de varias piezas de Renacimiento. Hoy día está abierto al público.
El elemento principal en la entrada es su escalera central. Destacan los detalles esculturales: pilastras estriadas sobre altas bases apoyan la salamandra y el armiño, los emblemas de Francisco I y Claudio de Francia. Las torres medievales le dan un aire de nobleza tradicional.
Sun dimensiones largas y bajas, así como las decoraciones esculturales, son de influencia italiana.
De estilo francés son las esquinas de bastión capsuladas por conos puntiagudos, las agrupaciones verticales de ventanas, separadas por cursos de cuerda enfáticos horizontales, la alta azotea de pizarra inclinada.
Azay-le-Rideau está rodeado por un jardín del siglo XIX, un paisaje parecido a un parque inglés con muchos árboles de coníferas, sobre todo exóticos, como cedro del atlas, ciprés calvo y sequoias del Nuevo Mundo.
Fuente:
www.castillosnet.org
19 de marzo de 2011
Los colosos de Memnón
Situados en las proximidades de Medinet Habu, los colosos de Memnón son los unicos restos visibles del templo funerario de Amenhotep III que se encontraba en la zona. Las estatuas, de unos 18 metros de altura, presidían la entrada monumental del templo y fueron talladas sobre bloques traídos expresamente desde Gebel el-Ahmar por orden del arquitecto del templo, Amenhotep hijo de Hapu. Están orientados hacia el este y son representaciones del rey Amenhotep III. A ambos lados están representadas la reina Mutemuia y la esposa Tiyi.
Los colosos son famosos desde la antiguedad por que el del lado derecho, llamado "coloso parlante", tenía la particularidad de emitir un sonido al salir el sol. Los griegos, y más concretamente Estrabón, detectaron este fenómeno y dieron lugar a la leyenda. Se decía que este coloso era la imagen del mítico guerrero Memnón, hijo de la Aurora, muerto en un enfrentamiento con Aquiles, y cada mañana saludaba con un gemido la aparición de su madre por el horizonte. El fenómeno real es que tras el terremoto del año 27 d.C. se desmoronó la parte superior de la estatua, provocando una grieta hasta la cintura, y el calentamiento de la piedra con los primeros rayos de sol hacía que esta emitiese ese sonido característico. El lugar se convirtió en motivo de peregrinación de ilustres viajeros que llegaban hasta las estatuas para observar el fenómeno, dejando, muchos de ellos, grabadas sus impresiones sobre el zócalo, como el emperador Adriano y su esposa Sabina. El coloso "cantó" hasta la restauración ordenada por Septimio Severo a principios del siglo III.
Fuente:
www.egiptologia.org
17 de marzo de 2011
Historia de la plancha
En el siglo IV a.C., los griegos usaban una barra de hierro cilíndrica calentada, similar a un rodillo de amasar, que se pasaba sobre las ropas de lino para marcar los pliegues. Dos siglos más tarde, los romanos ya planchaban y plisaban con un mazo plano, metálico, que literalmente martilleaba las arrugas. Con estos dispositivos, el planchado era algo más que una tarea prolongada y tediosa. Era un trabajo de esclavos que hacían los esclavos.
En algunas estampas chinas del siglo IV también se ven algunos artefactos en forma de plancha.
Incluso los belicosos vikingos del siglo X apreciaban las prendas exentas de arrugas, a menudo plisadas. Empleaban una pieza de hierro en forma de hongo invertido, que movían adelante y atrás sobre la tela húmeda. Los historiadores de la moda aseguran que la dificultad de formar los pliegues servía para establecer la distinción entre las clases altas y bajas en materia de indumentaria. Los campesinos no tenían tiempo para planchar con tanto esmero, y los pliegues eran un signo externo de que se contaba con esclavos o sirvientes.
Hacia el siglo XV, las familias europeas acomodadas utilizaban la plancha llamada “caja caliente” provista de un compartimiento para carbón o un ladrillo previamente calentado. Las familias más pobres todavía utilizaban la plancha sencilla de hierro, con mango, que se calentaba periódicamente sobre el fuego. La gran desventaja de esta plancha era que el hollín se adhería a ella y pasaba a las ropas.
Cuando se instaló la iluminación de gas en los hogares, en el siglo XIX, muchos inventores idearon planchas calentadas con esa forma de energía, pero la frecuencia de los escapes, explosiones e incendios aconsejó llevar las ropas arrugadas. El verdadero boom en el planchado llegó con la instalación de la electricidad en las casas.
El 6 de junio de 1882, el inventor neoyorquino Henry W. Weely obtuvo la primera patente de su país para una plancha eléctrica. Aunque su concepto de espiras resistentes al calor era imaginativo, la plancha en sí era poco práctica. Sólo se calentaba lentamente enchufada en su soporte, y se enfriaba rápidamente. En 1906, cuando Richardson decidió lanzarse a la fabricación de planchas, dio precisamente este nombre a su producto.
Las planchas eléctricas presentaban el mismo problema que los demás aparatos eléctricos de la época, con la única excepción de la bombilla. Hacia 1905 muchas centrales eléctricas no ponían en marcha sus generadores hasta la puesta del sol, y los paraban al despuntar el día. Así pues, la familia que deseaba beneficiarse de las nuevas comodidades, como la tostadora eléctrica, la cafetera eléctrica, el reloj eléctrico o la plancha eléctrica, sólo podía conectar sus aparatos durante la noche. La salida del sol acallaba el zumbido del progreso.
En 1926 las primeras planchas de vapor fueron consideradas unos artilugios que no cubrían una necesidad auténtica, pese a que, según se aseguraba, su persistente humedad impedía chamuscar la ropa. Toda vez que un planchado cuidadoso también evitaba la chamusquina. La novedad no tuvo éxito. En los años cuarenta, los confeccionistas presentaron una amplia variedad de tejidos sintéticos a prueba de manchas y que casi no necesitaban planchado, pero las pocas veces que lo requerían podían derretirse como la cera bajo una plancha caliente y seca.
En tanto las primeras planchas de vapor sólo tenían un orifico de salida, las que aparecieron en los cuarenta tenían dos. Después llegaron a tener cuatro y hasta ocho. Los orificios se convirtieron en un ardid de marketing. Si ocho eran útiles, dieciséis habían de doblar el atractivo. Los agujeros, claro está, se hicieron cada vez más pequeños.
Fuentes:
- Decoración de casas
- usuaris.tinet.cat
16 de marzo de 2011
La serpiente en el estómago
Esta historia dramática de las leyendas noruegas ilustra la vieja creencia en que serpientes, ranas, lagartos y otros animales pueden vivir como parásitos en el tracto gastrointestinal humano. Ya en antiguos manuscritos egipcios, asirios y babilonios, se hace referencia a una "serpiente cólica" como causa de dolorosos calambres abdominales. En De morbis vulgaribus Hipócrates describe el caso de un joven que había bebido gran cantidad de vino fuerte. Cuando cayó desvanecido al suelo una serpiente se metió por su garganta y causó su muerte de un ataque apoplético.
En su Contractae ex veteribus medicinae tetrabiblos Aecio enumera los numerosos síntomas atribuidos a la presencia de ranas, sapos o salamandras en el estómago humano. En su Historia natural Plinio menciona serpientes y ranas como parásitos intestinales en hombres y bestias, y el Talmud contiene varios relatos semejantes.
El erudito Alejandro de Tralles que vivió en Lycia durante el siglo VI, fue consultado en cierta ocasión por una mujer que estaba segura de tener una serpiente en el estómago. Él comprendió en seguida que la serpiente sólo existía en su imaginación. Le pidió que describiera con exactitud cómo creía que era ese animal y luego se procuró un espécimen parecido que luego colocó en su escupidera. La mujer fue completamente curada y quedó muy agradecida al médico sagaz que, probablemente, no abandonó la habitación de la enferma sin embolsarse una cantidad considerable.
En los tiempos medievales también se mencionaba con frecuencia la leyenda de la serpiente en el vientre, tanto en obras médicas como en los anales de los santos.
Fuente:
Gabinete de curiosidades médicas - Jan Bondeson
15 de marzo de 2011
El hundimiento del Indianápolis
A la medianoche del 30 de junio de 1944, un submarino perteneciente a la Armada Imperial Japonesa disparó dos torpedos contra el barco perteneciente a la Armada Norteamericana USS Indianapolis que se hundió en doce minutos en el Mar de Filipinas.
De las 1196 personas a bordo, unas 300 se hundieron con el buque y las restantes 900 cayeron al mar sin botes salvavidas, sin chaleco ni comida ni agua.
Lo que muchos de esos marineros no sabían era que no se había notificado al Comando en Jefe del Pacífico acerca del hundimiento ni se lo notificaría nunca en razón a la misión que acababa de cumplir el Indianapolis.
El barco acababa de llevar a Guam una carga clave que cambiaría el curso de la guerra: uranio enriquecido necesario para la fabricación de las bombas atómicas que el Enola Gay dejó caer sobre las poblaciones civiles japonesas de Hiroyima y Nagasaki.
Al amanecer del primer día los tiburones aparecieron. Tan solo unos pocos tiburones tigre (Galeacerdo Cuvier) que fieles a su patrón de comportamiento comenzaron a rodear a los náufragos quienes percatados de la situación se congregaron en grupos que nadaban unidos confiando a que esta actitud alejara a los tiburones.
A media tarde cientos de escualos infestaban las aguas. Los marineros, cada vez que uno de los tiburones tigre comenzaba el ritual del círculo –el comportamiento común del tiburón tigre en el ataque es reproducir un movimiento circular en torno a la presa y repetir los círculos disminuyendo el diámetro de los mismos para previamente al ataque dar un círculo final amplio y finalmente lanzarse hacia la presa- comenzaban a patalear y a gritar esperando asustar a los tiburones ya que a veces se alejaban con eso. A veces no se alejaban. Al tercer día la situación se complicó aún más.
Además de aumentar el número de tiburones tigre, algunos náufragos comenzaron a tomar agua salada. Esta ingestión produjo en ellos vívidas alucinaciones lo que provocó que decenas de marineros se alejaran de los grupos para ahogarse y ser devorados por los tiburones.
A las once de la mañana del cuarto día, un joven piloto -Teniente Wilbur Gwinn- al mando de un bombardero PV-1 Ventura descubrió a los náufragos en forma accidental en un patrullaje habitual en búsqueda de submarinos. Reportó el incidente a su base en Peleiu con el siguiente radiomensaje -¡Muchos hombres en el agua! dando la posición de los náufragos.
La base envió un PBY (hidroavión) al mando del Teniente Adrian Marks con el fin de investigar la situación, quien en pleno vuelo solicitó a destructor USS Doyle que acudiera al lugar. El capitán del USS Doyle decidió dirigirse hacia allí sin esperar la autorización correspondiente. El teniente Marks, quien arrivó horas antes, descubrió una escena patética: por todos lados los náufragos estaban siendo atacados por tiburones y las muertes se daban minuto a minuto.
La tripulación del avión comenzó a arrojar botes salvavidas, pertrechos y alimentos. Ante esta situación, desobedeciendo expresas órdenes sobre no amerizar, el Teniente Mark descendió en las aguas y comenzó el rescate de los náufragos que estaban separados del grupo los cuales tenian mas posibilidades de ser atacados por tiburones. En ese momento -al rescatar a los primeros náufragos- el teniente cobró conocimiento de que los naufragos eran tripulantes del USS Indianapolis y requirió asistencia inmediata, a lo cual respondió el USS Doyle diciendo que estaba en ruta.
Al anochecer, el teniente Mark seguía rescatando náufragos. Una vez llena la capacidad del avión comenzó a atar los mismos a las alas del aeroplano con cordel de paracaídas mientras seguían esperando el rescate. Mark y su tripulación pudieron salvar a 56 hombres durante esa jornada. En plena oscuridad llegó el USS Doyle quien detuvo sus máquinas para no herir a los náufragos que podían encontrarse en la zona y comenzó a transportar a los hombres que Mark tenía en su avión hacia el destructor.
Despreciando su propia seguridad el capitán del USS Doyle mandó a encender faros para que los náufragos se guiarán hacia el barco y al mismo tiempo para ubicar a los restantes navíos que acudieron al rescate. Al día siguiente durante la mañana finalizó el mismo. Novecientos hombres cayeron al agua.
Tan solo trescientos dieciséis fueron rescatados. Los tiburones comieron.
Fuente:
Lareserva.com
14 de marzo de 2011
Los peores Tsunami de la historia
Todos recordamos el Tsunami de 2004 que arrasó Tailandia, Sumatra, Indonesia y otras regiones de Asia causando la escalofriante cifra de 275.000 muertos, pero ese no fue el primer Tsunami del que se tiene noticia en la historia y, como hemos podido comprobar estos días, tampoco sería el último.
Un Tsunami son olas de gran tamaño y gran poder destructivo que asolan una región del mundo y que son producidas por grandes movimientos de tierra en los océanos. Muchas veces los efectos de un terremoto y los de un Tsunami se combinan en su poder destructor, por lo que a lo largo de la historia los registros de sus devastadores efectos se confunden. Esto se debe a que ambos fenómenos están muy relacionados.
Uno de los mayores maremotos de los que se tiene registro fue el ocurrido en 1883 a raíz de la erupción del volcán de Krakatoa. Esta erupción provocó olas de más de 40 metros que asolaron las costa de Java y Sumatra. La cifra de muertos en esa ocasión superó a las 30.000 víctimas.
Otro de los mayores Tsunami de la historia fue el que se estima ocurrió en Grecia en el año 1490 a.C. causado por la erupción del volcán Santorini. De hecho, se cree haya sido el responsable de la desaparición de la civilización minoica de la antigua Grecia.
Más recientemente, en 1958 la caída de una gran roca en Lituya Bay en Alaska causó una ola de 520 metros de altura (la mayor de la que se tiene registro). Pero el hecho de que se tratara de una región poco poblada y que la ola haya tenido espacio para disipar su energía hizo que su poder destructivo no tuviera consecuencias tan graves en víctimas humanas como han tenido otros maremotos.
Sin duda los Tsunami son una de las manifestaciones más destructivas de la naturaleza y un fenómeno ante el que el hombre poco puede hacer. La imposibilidad de predecir con exactitud cuándo se producirá uno, así como el escaso poder de respuesta que se tiene ante un fenómeno de estas características, hacen que sean una posibilidad más que perturbadora, sobre todo, teniendo en cuenta que todo hace pensar que los Tsunami seguirán ocurriendo.
Fuente:
http://kassioblog.blogspot.com/2008/11/los-peores-tsunami-de-la-historia.html
13 de marzo de 2011
Madame du Barry, la pasión de Luis XV
La historia de madame du Barry comienza en Vaucouleurs (Lorena), cuando una costurera de gran belleza llamada Anne Bécu mantuvo una relación con un monje llamado Jean-Baptiste Gomard de Vaubernier. Como resultado de esta relación nació, el 18 de agosto de 1743, una niña a la que su madre llamó Jeanne. El asunto del monje y la costurera supuso un escándalo, teniendo que trasladarse ésta a París, lo que resultó ser una decisión adecuada; allí encontró marido y un padre para su hija.
La pequeña Jeanne fue internada en un colegio con el fin de formarla adecuadamente, pero al cabo de nueve años las tentaciones de la capital fueron demasiado poderosas para una muchacha ambiciosa como ella. A los 15 años abandonó el colegio y empezó a trabajar como lectora de una tal madame Legardère, cuya nuera escandalizaba al París bienpensante por sus inclinaciones lésbicas. La dama, al percatarse de los encantos de la asistente de su suegra, intentó seducirla, pero Jeanne la rechazó y prefirió caer en brazos del marido. Fue despedida y tras el escándalo ni su madre ni su padrastro quisieron hacerse cargo de ella, por lo que tuvo que buscarse la vida trabajando en distintos oficios. Fue bordadora, modista y sombrerera al tiempo que seducía a militares, financieros y cortesanos, y posó como modelo de pintores y escultores. En el taller de uno de ellos conoció al modisto Monsieur Labille, quien le ofreció un puesto de dependienta en su comercio.
![]() |
Madame du Barry |
Allí vio por primera vez a Jean-Baptiste du Barry. Éste, miembro de la pequeña nobleza tolosana, se había instalado en la capital tras su matrimonio con una dama parisina. Como sus rentas eran limitadas, se dedicaba a hacer de mediador entre hermosas jóvenes y altos cargos de la corte. En la Francia del siglo XVIII, un hombre de su condición no podía ser tachado de proxeneta, por lo que en París se decía que gozaba “de muchas y variadas relaciones”. Como un moderno Pigmalión, enseñó a Jeanne las normas elementales del protocolo, a vestirse, a moverse y a saber cómo actuar para que un hombre cayera rendido a sus encantos. Una vez concluida su labor, la presentó en sociedad, y desde entonces Jeanne se convirtió en una excelente fuente de ingresos para du Barry.
La oportunidad se presentó a la muerte de madame de Pompadour en 1764. La última amante oficial de Luis XV había sido una mujer bella e inteligente, y su muerte había dejado al soberano completamente desolado. Du Barry decidió aliviar la soledad del rey (y de paso ganar dinero) y se hizo acompañar a Versalles por Jeanne. El monarca quedó cautivado de inmediato por su belleza.
![]() |
Luis XV |
Entre los cortesanos pronto corrió el rumor de la existencia de una nueva amante del rey. Las hijas solteras del soberano, que se atribuían la condición de guardianas de la moral en la corte, se dispusieron a hacerle la vida imposible. No tardaron en descubrir el escandaloso pasado de Jeanne, que se hacía pasar por mujer casada a la que llamaban madame du Barry sin que existiera un monsieur du Barry. Ni Jeanne ni su protector estaban dispuestos a perder lo conseguido, así que le encontraron un esposo rápidamente: el hermano de Jean-Baptiste du Barry, Guillaume, que era soltero. Éste accedió a casarse con ella a cambio de una buena suma de dinero, y una vez celebrado el matrimonio se retiró a sus dominios en Toulouse. Horas después de casarse, y ante la desesperación de las hijas del rey, la ya legal madame du Barry se instaló en Versalles. Pocos meses más tarde hacía su deslumbrante presentación en la corte.
Para la presentación se encontró, como marcaba la etiqueta, una madrina, madame de Béarn, una aristócrata viuda y arruinada que aceptó desempeñar el papel a cambio de dinero. Con ello, Jeanne du Barry pudo presidir su primer baile en Versalles. Desde ese momento fue la reina absoluta de la corte. Consiguió la destitución del ministro Choiseul y atrajo el favor de una buena parte de los nombres más influyentes de la corte. Encontró, sin embargo, el desprecio de la nueva esposa del Delfín, María Antonieta, aliada de las hijas solteras del rey.
En primavera de 1774 Luis XV cayó víctima de la viruela. Como solía hacer cuando el monarca enfermaba, Jeanne se dispuso a permanecer junto a la cabecera de la cama del enfermo. Sin embargo, para su sorpresa, se le impidió el paso a las habitaciones reales. Lo que había sucedido era muy simple. Cuando el rey comprendió que su vida llegaba a su fin, sin consideración alguna hacia la persona que le había amenizado sus últimos años, dio órdenes de que no se le permitiera el paso a la alcoba. Sin pensar que con ello la humillaba públicamente, el soberano se confesó, comulgó y pidió perdón por lo que calificó de “conducta escandalosa” ante la corte en pleno. Tres días después murió.
El mismo día de los funerales, Jeanne fue conducida por la Guardia Real a la abadía de Pont-aux-Dames, a las afueras de París. Se la mantuvo totalmente aislada, sin apenas recursos ni comodidades. Tras once meses de reclusión se le permitió salir con la prohibición expresa de regresar a la corte. Se instaló en Louveciennes, donde vivió su último romance con el duque de Brissac, gobernador de París. A su lado reemprendió la vida social. Poco después, su mansión fue asaltada y sus joyas robadas. Se le comunicó que las joyas habían sido halladas en Londres y entonces inició una serie de viajes a la capital británica, pero la Revolución Francesa estaba en su apogeo y los revolucionarios pensaron que tal vez sus viajes a Londres tenían como finalidad contactar con los realistas exiliados. En septiembre de 1793 se la detuvo acusada de evasión de capitales. Tras unos meses en prisión fue procesada y se la acusó de facilitar fondos a los contrarrevolucionarios.
El 7 de diciembre de 1793, la guillotina segó la garganta de la última favorita del Antiguo Régimen.
Fuente:
Historia y Vida, número 512 - María Pilar Queralt del Hierro
12 de marzo de 2011
Los Eunucos

Históricamente, el convertido en eunuco, cambia así a una nueva condición de género social, quiere decir que la cultura en la que está inmerso el individuo -una vez producida la mutilación física de sus genitales externos- le asigna un trato diferenciado.
A pesar que una consecuencia es una "feminización" que de lo hormonal afecta la distribución lipídica corporal, biológicamente el macho humano castrado no se convierte en hembra en el sentido que no se produce cambio genético. En cambio, socioculturalmente, el eunuco no es ya hombre ni tampoco es mujer, se le considera así de un nuevo género. Y con ello usualmente se les encargan funciones especiales, en otras palabras, eran usados para la sodomía.
En la Grecia antigua eran muy temidas las Amazonas, un pueblo de feroces guerreras con una sociedad matriarcal, que según algunas versiones de la leyenda mataban o mutilaban hombres cuando no los necesitaban para la reproducción.
Son famosas las costumbres institucionalizadas de convertir hombres en eunucos que en etapas de su historia se practicaban en los imperios babilonio, chino, bizantino, árabe y turco. En estos casos, los hombres socioeconómicamente acomodados del país, encomendaban a los eunucos especialmente el cuidado de las mujeres del harén. Algunos eunucos llegaron a ser importantes funcionarios y alcanzar una considerable influencia política, los más hábiles incluso se las ingeniaban para decidir - ilegalmente - políticas de Estado que afectaban las relaciones internacionales con los países vecinos. En estos países hubo eunucos que alcanzaron en lo social mucha fama, en lo económico muchas riquezas, y en lo político mucho poder (especialmente ejercido a través de intrigas), pero no popularidad por parte de las masas.
Durante la invasión a Persia, Alejandro Magno conoció a un eunuco que lo cautivó por su belleza, Bagoas.
En tiempos de guerras santas y cruzadas, en tiempos de grandes emperadores modernos en España y Turquía, tiempos de piratas cristianos y moros, eran frecuentes los casos en que las poblaciones derrotadas en combate eran diezmadas por los vencedores: violando y robándose a las mujeres, y castrando y esclavizando a los hombres.
En China, los eunucos eran empleados en el Palacio Imperial (el lugar más importante del pueblo).
Al principio eran suficientes para cubrir la tradicional cuota de eunucos aquellos delincuentes o criminales que eran condenados a la pérdida de "sus partes", pero con el tiempo, al aumentar el tamaño del Estado chino y en consecuencia su burocracia imperial y sus diversificadas funciones, ya no se daban abasto.
Fue entonces que hubo de buscar y aceptar nuevos candidatos de diferente procedencia. Pese a ser servidores en distintos cargos, fueron aumentando su importancia y adquiriendo algunas ventajas (como holgura económica). Es así como en las aldeas muy pobres a veces algunos pocos se realizaban la automutilación con la esperanza de alcanzar una mejor posición social y económica. No eran extraños los casos en que el padre, la madre, los hermanos y las hermanas, acompañaban a un integrante de la familia a una cita con el barbero-cirujano. Éste, con técnicas rudimentarias basadas en la sabiduría de aquel entonces, procedía a la operación.
Según investigaciones y estudios realizados por europeos en los siglos XIX y XX, el barbero primero envolvía desde su base al pene y los testículos conjuntamente en una venda común que ajustaba fuertemente, lo que producía dolor y proporcionaba la forma de una especie de embutido. A continuación iba retorciendo hacia un lado el paquete así formado, tomaba un cuchillo curvo, lo alzaba a distancia calculando para un corte fuerte y veloz... llegados a este punto el barbero preguntaba una vez más si estaban seguros de una decisión que sería irreversible, si el futuro eunuco era mayor de edad, él debía responder por sí mismo, y si era menor entonces la respuesta correspondía a la familia allí presente. Si la respuesta final era afirmativa, entonces con un solo movimiento cercenaba los genitales. Luego junto con el inmenso dolor se producía una abundante hemorragia. El barbero aplicaba baños de sales y aceites para detenerla y luego aplicaba una pequeña cuña de metal, generalmente estaño, en el orificio uretral. Entonces venía lo más difícil, el nuevo eunuco debía estar andando despacio sin mayor descanso, y no consumir nada de líquidos por unos días.
Al cabo del tiempo, se le retiraba el tabique de metal antes colocado en el orificio uretral, si conseguía orinar, entonces la operación había sido un éxito y ya podía empezar a gestionar un empleo para servir en la Corte del Emperador. En caso contrario, una atroz agonía esperaba al nuevo eunuco antes de su lenta muerte... Los despojos genitales a veces eran reclamados por quien fuera su propietario, y entonces el barbero se los entregaba. Pero con frecuencia dichos despojos no eran reclamados y en ese caso el barbero los guardaba anotando cuidadosamente la fecha y a quien pertenecían. Esta conducta se debía a que si el eunuco era aceptado en el Palacio Imperial, y una vez allí conseguía hacer carrera, descubriría que para cada ascenso (y con ello más dinero) la tradición obligaba como requisito enseñar en un rito los restos de lo que fueron sus genitales. Entonces el eunuco volvía presuroso a intentar recuperar lo que en mala hora dejó abandonado, para lo cual el barbero lo esperaba dispuesto a entregarle lo suyo, previo cobro de una importante cantidad adicional de dinero. Los eunucos alcanzaron su máximo apogeo en la edad media, especialmente durante la dinastía Ming.
En muchos otros pueblos también existía la costumbre de convertir hombres en eunucos. Aún hoy existen en la India (conocidos como hijras), y hasta hace poco los había en Rusia (incluso sobrevivieron hasta mediados del régimen soviético); también los hubo en el barroco europeo utilizados para el canto y llamados castrati (en italiano, literalmente, "castrados"). En Yibuti, cuando un hombre quería solicitarle a una mujer que contrajeran enlace matrimonial, para ser aceptado debía demostrar primero su valor llevándole como obsequio y entregándole como regalo, envuelto, los genitales de otro hombre a quien previamente debía haber mutilado. Sin dicho obsequio no era aceptado, y las costumbres sociales incluían la burla por parte de la mujer pretendida con frases que ponían en duda la masculinidad del pretendiente por no ser capaz de cumplir valientemente con la tradición. Entre las formas de procurase tan macabro botín estaban, por ejemplo, la guerra colectiva o el asalto individual a extranjeros o ancianos. Desde hace varias décadas, la prédica de los misioneros religiosos poco a poco hizo desaparecer esta costumbre; sin embargo, las más ancianas aún conservan orgullosas como valioso recuerdo su tradicional regalo pre-nupcial.
Fuente:
http://actualcurioso.blogspot.com/2009/10/los-eunucos.html
11 de marzo de 2011
El tesoro de los nazareos (Jerónimo Tristante)
Su misión consistirá en infiltrarse entre las filas de la orden del Temple, convertirse en uno de ellos, ganarse la confianza de cada uno de esos soldados de Dios y descubrir qué ocultan bajo su fachada de bondad y caridad. Roma tiene fundadas sospechas sobre las actividades y objetivos de estos caballeros y Rodrigo será el encargado, en un viaje que le hará recorrer Europa, de destapar la verdad.
10 de marzo de 2011
La lucha por Mesopotamia entre semitas y no semitas
Entre tanto, también los vecinos del norte de Babilonia, los asirios, se habían hecho fuertes. Estos consiguieron, en la primera mitad del primer milenio a.C. dominar todo el Oriente Próximo y, temporalmente, incluso también Egipto.
Las victorias militares llevaron a Asiria numerosos prisioneros y así, sobre el suelo mesopotámico, coexistieron urarteos, escitas y cimerios, entre otros. Muy importante fue también el papel del estado Mitanni, principalmente en cuanto atañe al florecimiento del reino asirio, en los siglos XV y XIV a.C. Su civilización, principalmente hurrita pero en la que se perciben también influencias arias, amorreas y babilonias, influyó grandemente en los asirios.
Desde finales del segundo milenio a.C. los arameos ejercieron una gran influencia en Mesopotamia, especialmente en el terreno cultural. A mediados del primer milenio a.C. se puede hablar ya de una arameización del país. Finalmente, el arameo acabó suplantando la lengua acadia, siendo incluso sustituidas las típicas tablillas de barro por pergaminos y papiros.
Pero los arameos no fueron los últimos habitantes de la antigua Mesopotamia. Asiria fue saqueada por los medos que, con la ayuda de los babilonios, conquistaron el país hacia finales del siglo VIII a.C. Los babilonios, libres ya de la dominación asiria, vivieron un renacimiento que duró un siglo. Durante este último siglo de independencia política de Babilonia tuvo lugar una doble deportación de judíos desde Palestina. Babilonia les ofreció el aspecto de una enorme ciudad comercial y de un mercado donde se encontraban y mezclaban miembros de las más diversas razas y pueblos. El relato bíblico de la confusión de las lenguas "bajo la Torre de Babel" correspondería exactamente a la situación misma que los judíos vivieron aquí.
En el año 539 a.C. los persas pusieron fin definitivamente a la independencia babilónica. Pero la dominación persa en Mesopotamia no supuso el exterminio de la población semita autóctona sino su mezcla con el pueblo ario. Mesopotamia continuó atrayendo a otros pueblos por sus riquezas naturales y por su enclave dentro del Próximo Oriente.
Fuente:
Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia - Josef Klima
9 de marzo de 2011
El primer emperador de Roma
El recién nombrado emperador se dio cuenta del ansia de paz que tenía su pueblo, cansado de tantas guerras y tanto sufrimiento. De la capacidad que mostrara Augusto para devolver la tranquilidad a los ciudadanos dependería el éxito de su mandato.
Cuando el nuevo emperador asumió el poder, el Estado romano era un gran territorio regido por la colectividad de los ciudadanos romanos representada por un cuerpo gobernante de ciudadanos ricos y nobles, miembros del Senado. Una influyente clase de hombres de negocios y terratenientes formaba, con el orden senatorial, la clase superior en Roma y en las ciudades de Italia. La clase trabajadora estaba formada por comerciantes, artesanos, pequeños agricultores y una multitud de esclavos.
Los ciudadanos de todas las clases sociales coincidían en el deseo de ver terminadas las guerras y restablecida la paz. Sin embargo, la clase dirigente del Imperio no estaba dispuesta a aceptar una solución cualquiera. Los ciudadanos habían combatido por la restauración del Estado romano y no por la creación de una monarquía oriental más o menos disfrazada. No faltaban quienes veían tras la ambición de Augusto un deseo de despertar los fantasmas de la monarquía. Eso quería decir que estaban dispuestos a seguir a Augusto en tanto que él prometiera mantener todos los privilegios que entonces disfrutaban.
El Senado adoptó al principio una actitud sumisa ente Augusto. Le solicitó humildemente que aceptara todos los poderes, pero sobre todo dos. El de Imperator que le confería el mando de las fuerzas armadas, y el de Princeps que le ponía en el lugar de primer ciudadano. Esperaban de él que devolviera a Roma la prosperidad económica, que ahora estaba destruida por culpa de las guerras y de la corrupción.
Augusto determinó que los impuestos llegaran al tesoro central por encima de todo. Y dejó bien claro que se castigaría a todo aquel que tratara de faltar a sus obligaciones como ciudadano. La plebe de Roma constituía otro grupo de privilegiados. Los ciudadanos residentes en Roma vivían desde hacía mucho tiempo de los repartos gratuitos de trigo. Augusto tuvo buen cuidado de respetar este privilegio.
El emperador dio trabajo a miles de personas con su política de grandes construcciones. Embelleció Roma con sus propios fondos y cuidó del aprovisionamiento del agua. El retorno a las estrictas costumbres de los primeros tiempos romanos se reflejó también en la legislación en materia de matrimonio, herencia y lujo, destinada a frenar la tendencia de los ricos al celibato, a la ausencia de hijos y a una vida desenfrenada. Livia, su esposa, tuvo que llevar una vida de antigua matrona romana; pero su hija Julia se rebeló contra la disciplina paterna y su actitud le costó la libertad, pues fue desterrada a una isla solitaria.
En lo que respecta a la ciudadanía, todos los habitantes de Italia fueron considerados ciudadanos romanos de origen; su ciudadanía excluía cualquier otra y estaban sometidos exclusivamente al Derecho Romano. Augusto mandó hacer un empadronamiento y emprendió las tareas concernientes al catastro, para lo cual dividió el Imperio en cuatro partes. Mantuvo los impuestos sobre el suelo y el impuesto de aduanas. Añadió el impuesto de sucesión, que consistía en la vigésima parte de la herencia recibida. Amplió el impuesto a pagar sobre la venta de esclavos. Y aumentó en número de monopolios en su favor, entre los cuales destacó el de las minas de Dalmacia.
La población tendió a aumentar en Roma, pero en cambio disminuyó en las provincias. En las clases ricas había cada vez menos niños y más solteros, pues cualquier soltero podía rodearse con facilidad de cortesanas.
Augusto tuvo siempre muy claro el principal objetivo de su gobierno: estabilizar la sociedad romana, para lo cual era necesario convencer de dos cosas a los ciudadanos. Una, de la necesidad del matrimonio, y dos, de los males de la inmoralidad.
Augusto murió en el año 14 d.C. convencido de que dejaba a sus herederos un estado floreciente. El ejemplo del fundador creó un compromiso para todos sus sucesores, que llevaron el nombre de Augusto entre sus títulos. Esto lo convertía, inevitablemente, en un modelo a imitar.
Fuente:
Breve historia de la antigua Roma: el Imperio - Bárbara Pastor
