Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

27 de diciembre de 2019

Aparece una mezquita de Abderramán III en un cortijo de Málaga

A 13 kilómetros en línea recta de Bobastro (Málaga), donde Omar ben Hafsun y sus hijos se levantaron contra el emirato de Córdoba en una rebelión que duró desde el año 880 hasta el 929, Abderramán III planeó levantar una ciudad, al-Madina, como símbolo del poder oficial frente a los sublevados y empezó por la mezquita. Esta es la razón, en opinión del doctor en Historia Medieval Virgilio Martínez Enamorado, de la existencia de una mezquita de piedra labrada, porte monumental y capacidad para unas 700 personas, en medio de la vega de Antequera, en un paraje rural alejado de cualquier asentamiento.


“Pero el emir derrotó a los disidentes antes de lo esperado y, probablemente, decidió abandonar su proyecto porque ya no necesitaba demostrar su poder frente al enemigo y prefirió retomarlo más cerca de Córdoba. Fue así como nació Medina Azahara, que comenzó a construirse en el 936”, explica el medievalista y profesor de la Universidad de Málaga en el interior del cortijo Las Mezquitas, ante el muro de la quibla, en el que aún puede verse el mihrab orientado hacia La Meca.

Hasta 2006, nadie conocía la existencia de la mezquita, que conserva sus muros de hasta seis metros de altura reforzados con contrafuertes y cuenta con un patio. El conjunto, de 30x30 metros, se construyó según el sistema de medidas antropométricas de la dinastía Omeya, el codo mamuni, que equivale a 47,14 centímetros. Lo único que delataba su pasado era el topónimo del cortijo: Las Mezquitas. Fue entonces, cuando el historiador Carlos Gozalbes descubrió los arcos del templo embutidos en los muros del cortijo, el centro de una finca propiedad de José María Alcalde en la que se crían trigo y olivos y que está ubicada en el término municipal de Antequera, lindando con Campillos y Sierra de Yeguas y muy cerca de la laguna salada de Fuente de Piedra. Dos años más tarde, en 2008, el inmueble fue declarado bien de interés cultural (BIC) por la Junta de Andalucía. La mezquita, aunque ha sido objeto de varios estudios, permanece embutida en el cortijo y, de momento, no se ha realizado una prospección arqueológica en el bien ni está prevista su puesta en valor.

“Al principio se dijo que se trataba de una mezquita rural, pero esa teoría está totalmente descartada, tanto por el estudio arquitectónico que han realizado Pedro Gurriarán y la arqueóloga del CSIC María de los Ángeles Utrero, como por las fuentes de cronistas árabes que he consultado y publicado en mi libro La mezquita de Lamaya [Editorial La Serranía, 2018]”, apunta el arqueólogo y arabista, quien ha estudiado textos de la época en busca de referencias al edificio y las ha encontrado en la obra de Ibn Hayyan (Córdoba, 987-1075), el gran cronista de Abderramán III, quien tras doblegar a los rebeldes de Omar ben Hafsun se autoproclamó califa.

"[Abderramán III] Se volvió contra la ciudad extraviada de Bobastro, acampando de nuevo cerca de ella por la parte de Lamaya y, viendo que los contrabaluartes eran la cosa más dañina contra los prevaricadores, ordenó fortificar allí una vieja peña llamada al-Madina (...) en una posición desde la que dominaba todos los caminos de la ciudad del maldito (...). En aquel lugar estuvo siete días hasta completar aquello, sin dejar a los prevaricadores respiro ni recurso, hostigando al maldito Hafs y a los suyos de Bobastro", escribió Ibn Hayyan, como recoge Martínez Enamorado en su libro y justifica así una de sus teorías: que la ciudad se comenzó a construir por la mezquita, como elemento fundacional, y que las gentes del emir vivían en un campamento militar, que se desmontó tras la derrota del rebelde.

La situación de la mezquita entre tres términos municipales no es producto del azar, como señala Virgilio Martínez. "El templo se emplazó entre tres demarcaciones provinciales de al-Ándalus en el siglo X, las coras o provincias de Estepa, a cuya jurisdicción perteneció sierra de Yeguas hasta época moderna; la de Campillos, integrada en Teba, que en época andalusí formaba parte de la provincia bereber de la serranía de Ronda de nombre Takurunna, y Antequera, de Rayya, demarcación que tuvo a Archidona y Málaga como capitales. Los antiguos límites quedaron fosilizados en los actuales y eso explica tan insólita ubicación".

“La mezquita se ha conservado muy bien gracias a que ha estado protegida por el cortijo, que se levantó en el siglo XVI y ha seguido usándose hasta finales del siglo XX. Si se elimina la arquitectura parasitaria, el edificio aparecerá en todo su esplendor. De momento, la estructura está a salvo porque el propietario colocó una cubierta de uralita después de que la gran tormenta que cayó en esta zona en octubre de 2018 acabara con el techo”, afirma Martínez Enamorado, autor de una treintena de libros sobre arqueología y epigrafía de al-Ándalus.

“La mezquita es un modelo reducido de la gran mezquita de Córdoba de Abderramán I [del año 786 y más pequeña que la actual], una cuarta parte de aquella, aunque con algunos cambios respecto al modelo como por ejemplo, las arquerías interiores que son paralelas al muro de la quibla y no perpendiculares como en el caso de la mezquita cordobesa”, explica Pedro Gurriarán, especialista en arquitectura andalusí que estudió el edificio en 2015 junto a Utrero y han publicado el resultado en la revista anual Mainake de la Diputación de Málaga, en el número 37 del pasado noviembre.

“Este es uno de los grandes descubrimientos de arquitectura altomedieval islámica en nuestro país en las últimas décadas. Hemos podido constatar que se construyó en dos fases. En la primera, a finales del siglo IX, utilizaron piezas romanas de acarreo, que abundan en la zona de asentamientos anteriores, y otras nuevas ensambladas con mortero; mientras que en la segunda fase, de principios del X, la destreza con la que están cortados los sillares revela la presencia de especialistas que entonces solo trabajaban en talleres de cantería cordobeses”, abunda Gurriarán para avalar su tesis de que se trata de una obra de Estado que los Omeya proyectaron como propaganda política frente a sus enemigos.


Fuente:
* https://elpais.com/cultura/2019/12/18/actualidad/1576698493_798053.html


16 de diciembre de 2018

Hallada una tumba en Egipto de 4.400 años de antigüedad


Las autoridades egipcias han anunciado el hallazgo de una tumba "única" y muy bien conservada que data de hace 4.400 años, de la época de la V Dinastía. La tumba pertenece a un sacerdote real y está ubicada en Saqqara, al sur de El Cairo. El ministro de Antigüedades de Egipto, Jaled el Enani, ha informado de que en la tumba del sacerdote Wahtye del rey Nefer Ir-Ka-Re está decorada con jeroglíficos y estatuas de gran importancia arqueológica. En la decoración de la tumba se pueden ver escenas de la vida del sacerdote con su madre, su esposa y su familia. Además, incluye numerosos nichos con estatuas cromadas de sus familiares fallecidos en la que es "la tumba más bella" hallada en lo que va de año. En las paredes figuran los nombres de la mujer del sacerdote, Weret Ptah, y de su madre, Merit Meen, e imágenes de la vida cotidiana: fabricación de cerámica y vino, ofrendas religiosas, actuaciones musicales, caza y fabricación de sarcófagos.

El sacerdote desempeñaba las labores de sacerdote real de purificación, era además el supervisor espiritual del monarca y el inspector de la santa embarcación real. La tumba está formada por una estancia rectangular de unos 10 metros de longitud norte-sur, 3 metros de ancho este-oeste y 3 metros de altura. Al fondo de la estancia hay un sótano.


La V Dinastía gobernó Egipto desde aproximadamente el año 2500 a.C. hasta el 2.350 a.C., poco después de que se construyera la gran pirámide de Giza. Saqqara fue la necrópolis de Menfis, capital del antiguo Egipto durante más de dos milenios.


Fuente:
* www.20minutos.es


15 de noviembre de 2018

El callejón de las estatuas espeluznantes

Los investigadores han descubierto un pasadizo de 750 años lleno de estatuas espeluznantes enmascaradas en la antigua ciudad abandonada de Chan Chan en Perú.


Según Newsweek, el Ministerio de Cultura del país dice que se cree que estas 19 estatuas son de la civilización peruana precolombina conocida como el imperio Chimú. Este imperio operó entre 900 y 1470 d.C., después de lo cual los incas conquistaron la ciudad.

Los ídolos de madera estaban cubiertos con máscaras de arcilla y el corredor en el que se encontraban se extendía 100 pies de largo. Cada una de las estatuas mide 27 pulgadas de alto y parece tener un cetro en una mano y lo que parece un escudo en otra. Se sospecha que cada una de las estatuas representa un carácter antropomórfico diferente.

"Es un descubrimiento importante por su antigüedad y por la calidad de su decoración", dijo Patricia Balbuena, miembro del ministerio.

"Suponemos que son guardianes", dijo el arqueólogo Henry Gayoso Rullier en el periódico peruano El Comercio . "Podrían pertenecer a la etapa intermedia de Chan Chan, entre 1100 y 1300 d.C., y estaríamos hablando de las esculturas más antiguas que se conocen en este sitio".

Según la UNESCO , la ciudad de Chan Chan era la ciudad más grande de América precolombina. Antes de que fuera conquistada por los incas, se cree que Chan Chan era el hogar de unas 60.000 personas que vivían en unos 10.000 edificios. Esto lo convierte en uno de los complejos de adobe más grandes del mundo que se haya descubierto.

Pero después de ser conquistada, la ciudad comenzó a declinar y a caer en ruinas. La excavación de las ruinas de Chan Chan comenzó en 2017 y se espera que continúe hasta mayo de 2020.


Fuente:

* https://allthatsinteresting.com/ancient-masks-chan-chan-peru


3 de noviembre de 2018

Así obtenían los egipcios los bloques de piedra de las pirámides

Unos restos arqueológicos y unas inscripciones jeroglíficas halladas en una cantera de alabastro cerca del valle del Nilo han permitido a un equipo de arqueólogos descubrir cómo los antiguos egipcios transportaban grandes bloques de roca en la época de la construcción de las pirámides.


Tras estudiar unas cien inscripciones y haber descubierto restos de instrumentos de madera, los expertos han deducido que los antiguos egipcios empleaban una rampa central con una gran inclinación para extraer los bloques de alabastro de la cantera de Hatnub.

El Ministerio de Antigüedades egipcio anunció esta semana el hallazgo hecho por una misión conjunta del Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO), con sede en El Cairo, y de la Universidad británica de Liverpool en el sitio arqueológico de Tel al Amarna, ubicado en la provincia de Minia (centro).

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri, destacó en un comunicado que esta es la "primera vez que se descubre el sistema de traslado de bloques desde la cantera y cómo se lograba levantar esos bloques de varias toneladas, lo cual cambia completamente la comprensión sobre la construcción de las pirámides" de Guiza.

El director del IFAO, Laurent Bavay, explicó que para sacar las rocas desde el interior de la cantera, que tenía unos diez metros de profundidad, las arrastraban por la rampa y empleaban maderas y cuerdas de origen vegetal para sujetarlas y ayudarse en este proceso.

"Esta es la evidencia arqueológica de que eran capaces de mover grandes piedras por una pendiente de 20 grados, que es muy aguda", agregó Bavay.

El egiptólogo señaló que, en el caso de las pirámides, los expertos aún se preguntan qué inclinación tendrían las rampas que se pudieron emplear para levantar los enormes sillares que las componen.

En las pirámides se usó piedra caliza, material un poco más ligero que el alabastro, pero "muy probablemente" se empleó el mismo método para levantar los bloques con los que se construyeron los monumentos más conocidos de Egipto.

El egiptólogo Roland Enmarch, experto en inscripciones de la Universidad de Liverpool, dijo que la cantera de alabastro fue explotada en la misma época en la que fue edificada la Gran Pirámide de Keops, faraón de la IV Dinastía (2550 a.C. a 2527 a.C.).

Sin embargo, "es muy improbable" que las rocas procedentes de la cantera de Hatnub se usaran en la construcción de las pirámides, porque estaban construidas de caliza, principalmente, y mármol en su interior. El alabastro sí se empleó en algunos templos y estatuas ubicadas en la necrópolis de Guiza, según explicó Enmarch.

El egiptólogo detalló que la misión conjunta, que dio comienzo en 2012 y proseguirá estudiando la cantera, halló inscripciones que aportan informaciones sobre los bloques de piedra y la técnica con la que eran llevados hasta el río Nilo, a unos 20 kilómetros de distancia, desde donde eran trasladados en barcos.

Asimismo, las inscripciones estudiadas ofrecen información sobre el trabajo en la mina. "Había cientos o miles de personas en las expediciones" que extraían los minerales, aseguró Enmarch.

Según el experto, la de Hatnub era la principal fuente de alabastro en aquella época, cuando este mineral era muy apreciado y se empleaba para estatuas y vasijas en el interior de los templos faraónicos, entre otros usos.

Antigüedades aseguró que la misión continuará su trabajo para estudiar los yacimientos que rodean la cantera, donde se encuentran los restos de los alojamientos de los trabajadores, lo cual puede arrojar más luz sobre su labor y el procedimiento de extracción y transporte.


Fuente:
* https://www.20minutos.es/noticia/3482026/0/egipto-bloques-piedra-construccion-templos-epoca-faraon-keops


22 de abril de 2018

Encuentran el cuerpo de un gran maestre templario

Se llamaba Arnau de Torroja y fue uno de los 23 grandes maestres de los templarios, la conocida orden de religiosos armados que protegían a los peregrinos que se aventuraban a viajar hasta Tierra Santa y que, todavía hoy, sigue envuelta de incógnitas. Ocho siglos después de su muerte, este caballero casi legendario puede convertirse en el primero de los grandes maestres cuyo cuerpo llega hasta nuestros días.

Como si se tratara de una película de aventuras históricas, su supuesto sepulcro apareció por sorpresa detrás de una pared mientras se hacían obras de restauración en la iglesia de San Fermo de Maggiori de Verona. Un sarcófago de piedra con una cruz del Temple esculpida alertó a los operarios. Dentro, había los restos mortales de un hombre de edad avanzada cubierto con un sudario de seda. Sin duda, se trataba de un personaje relevante de la época.

Un equipo de investigadores italianos, liderados por Giampero Bagni, arqueólogo de Boloña, y el antropólogo Fiorenzo Facchini, no tardaron en deducir que podían estar ante los restos mortales de Arnau de Torroja, un noble catalán nacido en la localidad de Solsona y cuya muerte le sorprendió en Verona el 30 de septiembre de 1184 cuando regresaba de Tierra Santa después de haber intentado negociar una tregua con Saladino y de mediar en las tensiones con el orden de los Hospitalarios.

Después de las deducciones históricas y arqueológicas, llegaron las pruebas científicas. El carbono 14 reveló que los restos pertenecían al periodo de entre 1020 y 1220. Se extrajo una muestra, un diente, para proceder a su análisis genética con la colaboración de David Reich, de la Universidad de Harvard.


Este diente acabó de confirmar que el cuerpo pertenece a un hombre. “Se trata de un individuo de edad avanzada, de 1’65 metros de altura y con los ojos azules”, detalla Carles Lalueza-Fox, investigador del Institut de Biologia Evolutiva (IBE)- un centro mixto del CSIC y la Universitat Pompeu Fabra-, que a partir de ahora pasa a jugar un papel determinante para identificar al hombre enterrado bajo la cruz templaria.

Las muestras viajaron hasta Barcelona, donde se han efectuado diferentes análisis de genética de poblaciones que situan al personaje muy cercano a los catalanes actuales, aunque los resultados no son concluyentes por falta información de cómo eran los catalanes de hace mil años. Lo que parece bastante claro es que los restos se acercan más a “los de los individuos ibéricos actuales o incluso franceses antes que a los italianos”, afirma Lalueza-Foix, que ha liderado estos últimos trabajos.

Para concluir sin duda de que los despojos pertenecen a Arnau de Torroja, se deberían comparar con algún pariente de primer grado, algo que será posible. Se da la casualidad de que su hermano Guillem de Torroja fue arzobispo de Tarragona y sus restos reposan en la catedral, expuestos en una arca de mármol en una pared de la capilla de Santa Bárbara. “Es excepcional que se hayan conservado las tumbas de los dos hermanos”, comenta sorprendido el científico catalán.

El arzobispado de Tarragona y el capítulo catedralicio han dado ya el permiso para que los investigadores puedan extraer muestras que permitan realizar el estudio genético. “Con un diente ya tendríamos bastante”, explica Lalueza-Fox. “Los hermanos comparten el 50% de los genomas y la identificación sería irrefutable”, argumenta. “En un par de meses, ya podrían conocerse los resultados”, añade.


La ciudad de Verona se ha volcado con el hallazgo, que espera que se convierta en un atractivo turístico para los apasionado por la historia de los templarios, la milita Christi creada en 1120 por Hugo de Payens y cuya intervención en las cruzadas han hecho historia. Se los llamó templarios porque ocuparon las estancias del palacio del rey Balduino II en Jerusalén, considerado el templo de Salomón. El orden se disolvió en 1312 y un gran número de sus miembros fueron condenados a la hoguera.

Los documentos históricos ya apuntaban que Arnau de Torroja, el noveno gran maestre, fue enterrado en esta localidad, concretamente en la iglesia del Temple de San Vitale, que sufrió daños irreparables en la crecida del río Adige en 1760, lo que provocó su clausura. Sus bienes fueron repartidos en iglesias cercanas, como la de San Fermo de Maggiore, donde se ha producido el gran hallazgo.


Fuente:
* http://www.lavanguardia.com/cultura/20180421/442790477761/aparece-el-cuerpo-del-unico-gran-maestre-templario-encontrado-hasta-ahora.html


6 de junio de 2017

Descubiertas diez nuevas tumbas en Egipto


Diez tumbas del periodo tardío de Egipto, del siglo VII al IV a.C., han sido descubiertas cerca del Mausoleo del Aga Khan, en la ribera occidental del río Nilo, en Asuán, según informó ayer el Ministerio de Antigüedades de Egipto. Las autoridades egipcias han explicado que las tumbas recientemente descubiertas podrían ser una extensión de la necrópolis al oeste de Asuán, que contiene tumbas de los supervisores de la antigua ciudad nilótica, fechadas en el Reino Antiguo, el Medio y el Imperio Nuevo.

Las tumbas presentan un diseño arquitectónico similar, según el arqueólogo Sayyed Al Rawi. Unas escaleras talladas en la roca conducen a la entrada de la tumba y a una pequeña cámara funeraria, con sarcófagos y momias en el interior. Entre los objetos funerarios hallados hay sarcófagos de piedra, máscaras de lino pintadas, vasos canopos para depositar las vísceras de los difuntos y vasijas de arcilla.

Durante la próxima campaña arqueológica, que comenzará en septiembre, continuarán las excavaciones y la restauración de los objetos funerarios aportará nuevos datos sobre las tumbas.


Fuente:
* http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/descubiertas-tumbas-del-periodo-tardio-egipto-asuan_11569/1


21 de mayo de 2016

Un horno en Canadá, nueva prueba de la presencia de vikingos en América

Un hogar de piedra para fundir mineral de hierro ha sido descubierto en Point Rosee, una estrecha península situada en la costa atlántica de Canadá. El hallazgo, hecho gracias a unas imágenes de satélite, parece indicar la existencia de un asentamiento vikingo en el continente americano.

El hierro era un material muy utilizado por los vikingos e imprescindible para construir sus barcos. Siglos antes de que Cristóbal Colón descubriese el Nuevo Mundo a la civilización europea, los vikingos ya habían hecho diversas incursiones a través del Atlántico. Un espacio arqueológico descubierto a mediados del siglo XX, el yacimiento de Anse aux Meadows, ha demostrado que los pueblos nórdicos fueron capaces de recorrer grandes distancias por tierras extrañas. No obstante, aún se tienen muy pocos datos de las incursiones de los exploradores escandinavos debido a que sus materiales de construcción no han perdurado.


Fuente:

* Noves proves dels víkings a Amèrica. Sàpiens nº 168


18 de septiembre de 2015

Encuentran 200 esqueletos de soldados napoleónicos


200 esqueletos pertenecientes a soldados del Gran Ejército de Napoleón han sido encontrados en Fráncfort durante las obras de complejo de edificios, según ha anunciado este jueves el ayuntamiento de la ciudad alemana.

"Se estima que los restos de 200 personas fueron enterradas aquí", dijo Olaf Cunitz, el alcalde de Frankfurt, en una conferencia de prensa en el distrito Rödelheim, al oeste de la ciudad, donde se ha hecho el descubrimiento.

"De acuerdo con las primeras investigaciones, se tratan de soldados del Gran Ejército que murieron en 1813 tras la derrota de Napoleón en su compaña de Rusia", explicó el alcalde a pesar de que aún no se ha podido verificar esta información. La fecha, por otra parte, sí ha sido confirmada gracias al análisis de algunos pocos botones que se han conservado durante 200 años.

Los cuerpos fueron sepultados en el interior de ataúdes precarios que ha permitido la buena conservación de los esqueletos. Otro encuentro similar, de tumbas de soldados napoleónicos, se produjo en 1979 en el mismo barrio.

De vuelta a Francia desde Rusia, las tropas de Napoleón fueron atacadas en Hanau, una ciudad vecina de Fráncfort am Main. La lucha causó 15.000 muertes, según los historiadores y los cuerpos fueron enterrados en la zona.

A pesar de esta información histórica, los científicos no aseguran que las bajas se produjeran por heridas de batalla ya que una epidemia de tifus que diezmó profundamente el Gran Ejército también en esa época.

Las primeras suposiciones expresadas por Cunitz aún no han sido verificadas científicamente, el equipo de arqueólogos que ha trabajado en el hallazgo asegura que "las tumbas fueron construidas rápidamente, de emergencia", según ha detallado Andrea Hampel, directora de Inspección de Monumentos Históricos en Fráncfort.

Fueron encontrados alineados en fila, uno al lado del otro, y sin ningún objeto funerario, lo cual apoya la teoría de Hampel.

Además, la arqueóloga también ha explicado que los cuerpos fueron sepultados en dirección norte-sur, algo atípico, ya que, en la Europa cristiana de hace dos siglos se enterraban de este a oeste, siendo otra evidencia de que fueron enterrados a toda prisa.


Fuente:
* http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/encuentran-alemania-2000-cuerpos-soldados-napoleonicos-4518791


29 de marzo de 2015

Jarras de cerveza de 5.000 años


Unas excavaciones en el centro de Tel Aviv han sacado a la luz 17 pozos que sirvieron para el almacenaje de producción agrícola y la fabricación de cerveza hace 5.000 años, informó el arqueólogo Diego Barkan, de la Dirección de Antigüedades de Israel.

"Entre los cientos de fragmentos de cerámica típicos de la población de la zona, hemos descubierto también varios fragmentos de grandes envases de estilo egipcio que servían para fabricar cerveza", dice Barkan en un comunicado. El arqueólogo agregó que objetos similares ya había sido descubiertos más al sur, en Ein Habesor, en la parte occidental del desierto del Négev. "Este es el primer testimonio que tenemos de que los egipcios se asentaron en la zona de Tel Aviv", explicó el investigador sobre la importancia del hallazgo. Hasta ahora se desconocía que los egipcios hubiesen llegado tan al norte en la primera Edad de Bronce, entre el 3.500 y el 3.000 a.C., aunque se sabía de un asentamiento de pueblos locales.

Los envases egipcios eran fabricados entonces con paja o cualquier otro material orgánico para fortalecer la estructura, una técnica que no era conocida por esos residentes. La cerveza era una suerte de "bebida nacional" en Egipto en tiempos antiguos, de consumo tan común como el pan.

Se fabricaba a base de una mezcla de cebada y agua parcialmente cocida y después dejada al sol hasta fermentar. Los egipcios agregaban a este brebaje todo tipo de concentrados de fruta para hacer más agradable su sabor, y después la filtraban en envases como los encontrados en Tel Aviv antes de beberla. "Ahora sabemos que los egipcios sabían disfrutar de un vaso de cerveza tanto como los telavivenses de hoy", concluyó Barak.


Fuente:
20 Minutos

6 de enero de 2015

Encuentran en Luxor una réplica de la tumba de Osiris

Un equipo conjunto de arqueólogos españoles e italianos ha descubierto en la Necrópolis de los Nobles en Luxor una réplica a pequeña escala de la tumba dedicada a Osiris, el dios egipcio de los muertos. La misión, bautizada como Min Project se desarrolla en colaboración con el Ministerio de Antigüedades de Egipto y cuenta con el apoyo del Cabildo de Tenerife, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Palma, así como de la empresa FIAT en Egipto y del AlexBank.

El complejo funerario fue hallado dentro de una de las dos tumbas que la Misión Min Project tiene en concesión (en Sheikh Abd el-Gourna) en esta zona del país africano; la tumba en cuestión cuenta con una arquitectura muy particular dedicada a Osiris y, según el comunicado de los expertos, se trata de una réplica del Osireion de Abidos, nombre dado al cenotafio que el faraón egipcio Seti I mandó construir en Abidos, una de las ciudades más influyentes del Alto Egipto.

La particularidad de esta tumba se basa en que esconde un pozo que conduce a otras cámaras funerarias situadas a 15 metros de profundidad y que albergarían los cuerpos de los difuntos que desearon pasar a la otra vida bajo la protección del Dios de los Muertos. Una de estas cámaras funerarias, a las que se accede desde la capilla de Osiris, está decorada con dibujos de demonios que sujetan cuchillos en sus manos, símbolo de protección de cara al difunto.


Fuente:
Muy Interesante

28 de noviembre de 2014

El edificio político más antiguo de Europa

Estratégicamente emplazado sobre una colina de la localidad murciana de Pliego, el yacimiento de La Almoloya fue la cuna de la sociedad de El Argar o argárica, que ocupó el sureste de la península Ibérica durante la edad del bronce. Hallazgos recientes realizados por un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona revelan nuevos datos sobre el poder político que ejerció una de las primeras sociedades urbanas de Occidente.

La excavación ha sacado a la luz una trama urbana completa, formada por numerosos edificios y tumbas. Entre los edificios destaca una sala con forma de trapecio de 70 metros cuadrados, que incluye un hogar ceremonial y, en el centro, un podio adyacente y una extensión de bancos con capacidad para 64 personas. Se trataría de una sala de audiencias o de gobierno y es el primer ejemplo de recinto especializado en el ejercicio de la política localizado en Europa.


Junto a la cabecera principal del edificio, ha aparecido una tumba con los restos de un hombre y una mujer, con el cuerpo flexionado y acompañados de una treintena de objetos y joyas elaboradas con metales nobles y piedras semipreciosas. Destaca una diadema de plata que pertenecía a la mujer y de la que solo se conocen cuatro ejemplares más. Era un distintivo de poder reservado exclusivamente a algunas mujeres de la clase dominante argárica.


Fuente:
Carla Galisteo. "Troben l'edifici polític més antic del continent". Sàpiens nº 149.

Más información:
www.uab.cat

19 de septiembre de 2014

Descubren en Israel un monumento más antiguo que Stonehenge y las pirámides


Un estudiante de doctorado de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Ido Wachtel, ha descubierto un monumento de piedra, en forma de media luna, que data de hace 5.000 años. Según señalan piezas de cerámica excavadas en la estructura, las fechas de su creación comprenden el 3050 y 2650 antes de Cristo, lo que significa que se construyó antes que las pirámides de Egipto o que el famoso Stonehenge del Reino Unido.

Situado a unos 13 kilómetros al noroeste del mar de Galilea, la enorme estructura tiene un volumen de unos 14.000 metros cúbicos y una longitud de unos 150 metros, por lo que es más largo que un campo de fútbol americano. Previamente, los arqueólogos pensaron que la estructura era parte de una muralla de la ciudad, pero los recientes trabajos llevados a cabo por Wachtel indican que no hay ciudad al lado de ella y que la estructura es un monumento permanente.

"Este sitio servía para marcar la posesión y hacer valer la autoridad y los derechos sobre los recursos naturales por una población rural local", ha explicado Wachtel, según recoge la publicación 'Live Science'. El investigador ha presentado los resultados en una presentación realizada recientemente en el Congreso Internacional sobre la Arqueología del Antiguo Próximo Oriente.

El autor ha destacado que la forma de media luna podría tener una importancia simbólica, ya que el satélite en su fase creciente es un símbolo de la antigua Mesopotamia, concretamente hace referencia al dios de la Luna. Del mismo modo, ha señalado que, una antigua ciudad llamada Bet Yerah (que se traduce como "casa del dios de la luna") se encuentra a sólo un día de camino desde el monumento hallado. A su juicio, el monumento pudo haber ayudado a marcar las fronteras de la ciudad.

Por el tamaño de la estructura, Wachtel estima que los días de trabajo invertido en la construcción es de entre 35.000 y 50.000, en el caso de la más alta. "Si la estimación más baja es correcta, significa que un equipo de 200 trabajadores antiguos habría necesitado más de cinco meses para la construcción del monumento, una tarea que sería difícil para las personas que dependían de los cultivos para su subsistencia", ha apuntado. El autor ha recordado que "la gente de esta época estaba obligada la mayor parte del año a trabajar en la agricultura".

Por otra parte, el equipo ha encontrado otras estructuras de roca no lejos del monumento. Una de ellas, llamada el-Hiri Rujum, tiene cuatro círculos con una roca más grande en su centro. La fecha de esta estructura es un tema de debate todavía. Otro monumento de piedra, un montículo gigante que pesa más de 60.000 toneladas, fue descubierto recientemente por debajo del agua del Mar de Galilea. Su fecha de construcción también es desconocida, pero al igual que la estructura en forma de media luna, se encuentra cerca de Bet Yerah.


Fuente:
www.antena3.com

14 de abril de 2013

Los papiros más antiguos hallados hasta el momento




Un equipo de arqueólogos ha descubierto en Egipto un puerto histórico en la costa del mar Rojo con los papiros más antiguos hallados hasta el momento, informó en un comunicado el Ministerio de Estado para las Antigüedades.

El puerto, que se remonta a la época del faraón Keops, el segundo rey de la IV dinastía que reinó hace más de 4.500 años, se ubica en la zona de Wadi al Gurf a 180 kilómetros al sur de la ciudad de Suez, en el este de Egipto.

En él, se han encontrado cuarenta papiros con inscripciones jeroglíficas, que documentan la vida cotidiana de los egipcios, algunos de los cuales llevan fecha del año 27 del reinado de Keops.

En la nota, el ministro de Estado egipcio para las Antigüedades, Mohamed Ibrahim, explicó que esos textos incluyen registros mensuales con el número de trabajadores en el puerto y ofrecen detalles sobre sus vidas.

El arqueólogo francés Pierre Tallet, director del equipo galo que ha colaborado con arqueólogos egipcios en las excavaciones, agregó que en los papiros se refleja el estilo de vida de los ciudadanos en la antigüedad, sus derechos y obligaciones.

Los documentos han sido trasladados al Museo de Suez para que sean estudiados.

El puerto, al que llegaban barcos con bronce y metales procedentes de la península del Sinaí, cuenta con un muelle, donde se han descubierto varias anclas de piedra.

Asimismo, hay restos de habitaciones en las que se alojaban los trabajadores del puerto y 30 cuevas excavadas en la roca, junto a bloques de piedra empleados para cerrarlas con el nombre de Keops escrito en tinta roja.

También se han hallado cuerdas de embarcaciones y herramientas usadas para cortarlas.


Fuente:
20 Minutos

6 de enero de 2013

Hispania romana: La villa romana de Vilauba

Está situada en la población de Camós (provincia de Girona)  y descubierta en el año 1932, a raíz de la construcción de la carretera que se dirige a Pujarnol y excabada a partir de 1978.

Se considera que el nombre de Vilauba puede estar relacionado con el topónimo “Villa Alba” (villa blanca), que hace referencia a la masía más cercana al yacimiento, y que puede representar un elemento de continuidad en el tiempo. 

A pesar de que se cree que extistía una ocupación anterior de época ibérica, los primeros vestigios del complejo son del siglo I a.C., con continuidad durante el Imperio romano hasta el siglo VII d.C., final del reino visigodo.

La villa estaba dividida en dos áreas bien definidas: un espacio residencial en la zona norte, en que destacan los restos de un triclinium y unas pequeñas termas y, estructuras relacionadas con la producción de vino y aceite, en la zona sur. En esta última se han recuperado una gran cisterna y un pozo, ya que se dedicaban al prensado de uva y aceitunas


Los resultados conseguidos, aunque preliminares, demuestran que el empleo de esta etapa era mucho más importante e intensa de lo que se podía imaginar hasta ahora. Los restos de paredes y otras estructuras descubiertas, en un buen estado de conservación, muestran una gran edificación integrada por tres unidades domésticas o familiares claramente diferenciadas e independientes y que siguen unas pautas muy similares.  

Cada una de ellas se compone de un espacio destinado a vivienda, de un patio y de un ámbito anexo. La presencia de sendos hogares en algunas de las estancias, delimitadas por un círculo de piedras clavadas en el subsuelo y con señales de fuego en el interior, ha hecho posible identificar con claridad los espacios de uso residencial. 


Las características constructivas de las edificaciones, modestas y sencillas, con muros hechos de piedras unidas con barro, con el pavimento de arcilla y probablemente con una cubierta de tipo vegetal, junto con las reducidas dimensiones del área de vivienda, en torno a los 30 metros cuadrados, hacen pensar en tres pequeños grupos familiares que se encargaban del cultivo y explotación de las tierras de los alrededores.  

El descubrimiento de varias dependencias agrícolas durante las campañas iniciales de excavación de Vilauba, en los años 80, y pertenecientes a la misma fase del yacimiento, como una prensa de aceite y varios depósitos, hacen pensar que las instalaciones productivas podrían ser de uso común de las viviendas.
  

Todo el núcleo de hábitat se encontraba cubierto por un impresionante nivel de piedras que señalaba el fin de la edificación. La excavación de este estrato de derribo y los niveles inferiores permitió recuperar algunos objetos de hierro (cuchillos, hoces, cencerros, etc.), varias monedas y, sobre todo, fragmentos de piezas de cerámica que, una vez estudiados, nos ayudarán a conocer la cultura material de sus habitantes, a establecer la función de los espacios ya fijar la cronología del abandono final que, según todos los indicios, se produjo entrado el siglo VII dC. 


http://www.arqueoxarxa.cat
http://www.museusdebanyoles.cat

2 de enero de 2013

Los vikingos y el cannabis

La granja Sosteli, al sur de Noruega, ofrece pruebas sólidas de que los agricultores vikingos cultivaban cannabis activamente, según un análisis reciente. Las pruebas encontradas han sido datadas entre los años 650 y 800.

Los arqueólogos creen que los agricultores vikingos depositaban el cáñamo en las ciénagas como forma de mantenerlo húmedo, facilitando así la extracción posterior de las fibras, que serían utilizadas en la fabricación de cuerdas y tejidos.

Aunque se cree que la mayor parte de estos cultivos se dedicaban a la producción textil, es posible que los vikingos también dieran al cannabis un uso medicinal y que fuera utilizado en ceremonias rituales.


Fuente:
ScienceNordic

27 de octubre de 2012

La estatua humana más antigua de la Península Ibérica

Arqueólogos de la Universidad de Barcelona (UB) han hallado en Begues (Barcelona) la estatuilla prehistórica de cerámica más antigua de la península Ibérica, un objeto con unos 6.500 años de antigüedad y que permanecía oculto en la cueva de Can Sadurní.

El fragmento hallado corresponde al tronco, el cuello y uno de los brazos de una estatua humana que, según el director de la excavación, Manel Edo, respondería al concepto de "ídolo neolítico" con una fuerte carga simbólica y espiritual.

La figura, que es también la estatuilla humana más antigua de la prehistoria de Cataluña, tiene 8 centímetros de altura y corresponde probablemente a un hombre, algo poco frecuente ya que el 80% de las representaciones similares en el Mediterráneo y en Europa son imágenes femeninas.


Los dos brazos están perforados verticalmente, lo que denota que se trataría de una figura suspendida de un cordón o de una correa de cuero para llevarla en el cuello o colgarla en algún lugar del interior de la cueva.

El director de la excavación ha explicado que la estatua se sitúa en una época en la que había "una cultura sedentaria, con ganado y cultivos, capaz de almacenar el grano y de extraer minerales de las montañas del Garraf".

Las excavaciones arqueológicas en Can Sadurní se iniciaron hace 34 años y, entre otros hallazgos de la época neolítica, destaca la identificación de las evidencias más antiguas del procesamiento de cerveza en Europa lo que la convierten en "una cueva muy importante a nivel de patrimonio material", según el director del Museo Arqueológico de Catalunya, Xavier Llovera.

Hallazgos como el del ídolo o el del uso de la cerveza son indicios, según los expertos, de que Can Sadurní era un lugar de encuentro para los habitantes de las áreas más cercanas y que en la cueva se podrían haber celebrado banquetes y rituales simbólicos.


Fuente:
20 Minutos

30 de septiembre de 2012

Fortificación de hace 4.200 años en Murcia

Yacimiento de La Bastida
Los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento de La Bastida, en Totana (Murcia), han sacado a la luz un sistema de fortificación de hace 4.200 años que confirma que la ciudad fue el asentamiento más desarrollado de Europa en términos políticos y militares durante la Edad de Bronce, sólo comparable con la civilización Minoica de Creta.

La fortaleza, que conserva muros de cuatro metros que llegaron a medir siete, tiene características arquitectónicas similares a otras construidas en la misma época en Oriente Próximo, y revela una astuta estrategia de defensa que, por ejemplo, dejaba al descubierto el flanco indefenso de los atacantes y les obligaba a acceder por una puerta difícil de localizar y situada en una pendiente.

Así lo han hecho saber en rueda de prensa el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, acompañado del catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y director de la excavación, Vicente Lull; el responsable del Área de Proyectos Estratégicos de la Universidad, Iván Martínez; y la alcaldesa de Totana, Isabel María Sánchez.

La excavación ha permitido constatar que la fortificación constaba de una muralla de dos a tres metros de grosor, construida con grandes piedras trabadas con argamasa y reforzada por torres macizas tronco-piramidales distribuidas a escasa distancia entre sí, de unos cuatro metros de lado. La altura original del complejo defensivo rondaría los seis o siete metros, de los que se conservan cuatro, ha añadido Cruz.


Fuente:
Europa Press

29 de mayo de 2012

El instrumento musical más antiguo




Un grupo de investigadores ha descubierto el instrumento musical más viejo del mundo, una flauta hecha de hueso de aves y marfil de mamut, que tiene entre 42.000 y 43.000 años de antigüedad. El hallazgo se ha producido en una cueva al sur de Alemania, en donde también se hallaron evidencias de una temprana ocupación de Europa por parte de los Homo Sapiens.

Los autores del trabajo, publicado en el 'Journal of Human Evolution', llevan estudiando la flauta desde que fuera encontrada en 2009 y, hasta ahora, utilizando la datación por radiocarbono, no habían podido asegurar la época en la que fue construida.

Según ha señalado uno de los autores, Nick Conard, "los resultados ahora obtenidos son consistentes", además, ha indicado que "coinciden con una hipótesis que se hizo hace varios años, de que el río Danubio fue un corredor fundamental para el movimiento de seres humanos e innovaciones tecnológicas hacia el centro de Europa, entre 40.000 y 45.000 años atrás".

Conard, también ha destacado que la cueva en la que ha sido hallada la flauta, conocida como 'Geissenkloesterle', es uno de los lugares de la región en la que se han producido más hallazgos de adornos personales, arte figurativo, imaginería mítica e instrumentos musicales.

Para los expertos, la música hace 43.000 años pudo haber tenido implicaciones muy profundas. Algunos investigadores opinan que la música puede haber sido uno de los comportamientos clave para la especie humana, que la ayudó a darle una ventaja sobre los Neandertales, de naturaleza más conservadora.

"La música era utilizada en muchos contextos sociales: posiblemente religiosos, posiblemente recreacionales. Muy parecido a como se usa la música hoy, en diferentes escenarios", ha señalado Conard, para quien las flautas son "el registro más antiguo de las innovaciones tecnológicas y artísticas" del período auriñaciense.

"Esta cultura también creó el ejemplo más antiguo conocido de arte que debe representar a una persona, que se ha encontrado en la misma cueva en 2008: una estatua de hace 35.000 años", ha apuntado.

Los seres humanos modernos durante el período Auriñaciense se encontraban en el centro de Europa, al menos entre 2.000 y 3.000 años antes de este deterioro climático, cuando enormes icebergs, nacidos de las capas de hielo del Atlántico norte y las temperaturas se desplomaron.


Fuente:
Europa Press

22 de mayo de 2012

La expresión artística más antigua


¿Cuándo realmente surgió la voluntad artística? Parece que es imposible saberlo, pero un grupo de arqueólogos de distintas universidades que han dedicado varios años a estudiar la Cueva de Chauvet, en el sur de Francia, asegura que una vulva tallada en una de las paredes del recinto podría ser la obra de arte más antigua hasta ahora salida de las manos de un ser humano.

La Cueva de Chauvet es importante en los estudios sobre nuestros antepasados porque luego de su descubrimiento, en 1994, cambió radicalmente las ideas que se tenían sobre la colonización europea del Homo sapiens y, en especial, sobre el desarrollo de sus habilidades artísticas. Hasta entonces ―cuando solo se conocían las cavernas de Lascaux y Altamira― se creía que el arte había comenzado a ejercerse en suelo europeo, pero Chauvet vino a revelar que ya nuestros antepasados africanos tenían nociones al respecto.

Ahora este sitio vuelve a sorprender a los especialistas por el descubrimiento de un grabado en piedra que, según los arqueólogos involucrados en la investigación, imita a la genitalia femenina, una vulva evidente que podría tener entre 36 mil y 37 mil años de antigüedad.

Y si bien algunos difieren de lo que en verdad representa la figura (Harold Dibble, por ejemplo, arqueólogo de la Universidad de Pennsylvania), la constante aparición de símbolos similares hace pensar en una “iconografía compartida” que hacía las veces de señas de identidad entre varios grupos humanos.


Fuente:
Pijamasurf

10 de mayo de 2012

Descubren en China templo budista de más de 1.500 años de antigüedad

Arqueólogos chinos han descubierto un templo budista con más de 1.500 años de antigüedad en el desierto de Taklimakan, en la región de Xinjiang, uno de las primeras edificaciones levantadas tras la expansión del budismo desde India hacia China.

Una de las principales peculiaridades de este templo, levantado junto al oasis de Damago, es su salón principal, formado por tres naves cuadradas, una estructura poco frecuente, y un gran pedestal para una estatua de Buda perdida que mediría unos tres metros, ha explicado el arqueólogo Wu Xinhua, jefe de la excavación, en declaraciones a la agencia de noticias china Xinhua.

"El salón es el más grande de su categoría hallado en el desierto de Taklimakan desde que el primer arqueólogo vino a trabajar a la zona, en el siglo XX", ha indicado Wu, quien también dirige el equipo arqueológico en Xinjiang de la Academia China de las Ciencias Sociales.

El templo de Damago formaba parte del antiguo reino de Jotan, que dominó esta zona de la Ruta de la Seda entre el siglo III a.C. y el siglo XI d.C., cuando fue islamizado. Los artefactos y datos hallados en la excavación sitúan su construcción en el periodo de las Dinastías Norteñas y Sureñas (entre el 420 y el 589 d.C).

En los muros hay pinturas de animales y de Buda dibujados en el estilo greco-budista. También se han localizado varias estructuras utilizadas con fines residenciales, hornos y objetos como monedas.

Historiadores y arqueólogos aprovecharán este hallazgo para estudiar cómo el budismo entró en China desde India y su desarrollo en esta región, ha explicado Wu.

El explorador británico Marc Aurel Stein fue el primero que descubrió ruinas budistas en la Ruta de la Seda, en 1901, con el hallazgo de la ciudad de Niya. Desde entonces se han localizado hasta diez yacimientos arqueológicos en la zona.


Fuente:
Europa Press

Creative Commons License
Paseando Por la Historia está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España.