Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

20 de octubre de 2018

Atrapados (Montserrat Llor)

Veinte personas, hombres y mujeres, reviven el inicio de la guerra civil española, el miedo ante los bombardeos, la violencia política, la persecución, la muerte, la cárcel, el hambre, el día a día de la población, el exilio... Se consideran hijos de la guerra porque mientras unos la padecieron directamente con toda su crueldad, otros la sufrieron en la distancia, desde su exilio forzoso como «niños de la guerra» hacia las lejanas y desconocidas tierras de México o la Unión Soviética. Todos coinciden en afirmar que, de una u otra forma, vivieron atrapados por la lucha de las democracias europeas contra el fascismo, primero en la guerra civil española (1936-1939) y después en la segunda guerra mundial (1939-1945).

Los testimonios recogidos en este libro se distribuyen en tres grandes bloques:

Por tierra. Hablan los jóvenes que lucharon directamente en el conflicto: guerrilleros como Lluís Martí Bielsa, soldados como Antonio Cánovas, milicianas como Ángeles Flórez «Maricuela», es decir, personas que defendieron la Segunda República arriesgando sus vidas y que, tras la victoria de los militares sublevados, fueron represaliadas durante años, incluso décadas, en las prisiones españolas.

Por mar. Los «niños de la guerra», aquellos menores que, para salvarles de la violencia del conflicto, sus familiares les embarcaron rumbo a otros países. Tras pasar largas penurias, como fue el caso de la española Teresa Alonso que estuvo en el Sitio de Leningrado (1941-1944), algunos de ellos regresaron años más tarde a una España que les acosó sin tregua.

Por aire. Los protagonistas son los últimos aviadores de la Segunda República que aún viven como, por ejemplo, Gregorio Gutiérrez «Guti » o Francesc Pararols. Unos surcaban los cielos de España en gestas heroicas para bombardear y destruir objetivos enemigos; otros marcharon para formarse y combatir en la Unión Soviética con el Ejército Rojo. Al finalizar la guerra quedarían presos y serían obligados a reconstruir desde cero sus vidas.

15 de abril de 2018

Libro: Fernando VII. Un rey deseado y detestado (Emilio La Parra)

Fernando VII (1784-1833) ha sido considerado uno de los monarcas más nefastos de la historia de España, tanto por su carácter, muy influenciable, determinado por su doblez y desconfianza hacia todo y hacia todos, como por sus actuaciones. Autoritario y cruel, ejerció un acusado poder personal y reprimió toda disidencia. Entre otras consecuencias, ello supuso la pérdida de casi la totalidad de las colonias americanas y el declive de España como potencia internacional.

Basado en múltiples fuentes y documentos, en los relatos de la época y en las interpretaciones de la historiografía actual, Fernando VII. Un rey deseado y detestado traza la biografía de este contradictorio monarca, mitificado por algunos de sus contemporáneos, que lo convirtieron en el rey virtuoso e inocente, y detestado al mismo tiempo por casi todos. Su reinado marcó el final de una época y el inicio de la política moderna en España.

11 de marzo de 2018

La historia empieza en Egipto (José Miguel Parra)

¿Mujeres golpeadas por sus maridos que presentan una denuncia ante el tribunal correspondiente? Violencia doméstica. ¿Trabajadores que reciben asistencia médica del Estado cuando sufren algún tipo de percance laboral? Seguridad Social. ¿Ladinos funcionarios que se aprovechan de su posición y exigen sobornos para cumplir su labor? Cohecho. ¿Trabajadores que se ponen en huelga al no cobrar sus salarios? Huelga.

Más de uno quedará sorprendido al saber que estamos hablando del antiguo Egipto, y no de sucesos aparecidos en las últimas noticias. Este es el mundo de sorprendente modernidad en el que nos sumerge el egiptólogo José Miguel Parra Ortiz con su nueva obra.

Famosa sobre todo por sus pirámides y sus grandes templos, la cultura faraónica contiene aún muchos detalles desconocidos que no dejarán de interesar al aficionado a las civilizaciones antiguas. Con la intención de ofrecer al lector pequeñas ventanas desde donde ver el mundo de los faraones desde una perspectiva diferente, el autor ha indagado en profundidad en el lado más cotidiano de la vida a orillas del Nilo miles de años atrás. Los sorprendentes datos conseguidos sobre el significado oculto de la decoración de las tumbas, los problemas legales de la gente, los intentos de asesinato del faraón... sin duda fascinarán tanto al estudioso como al amante de la antigua sociedad faraónica.

15 de febrero de 2018

Ramsés II. La verdadera historia (Christiane Desroches)

Hace más de treinta y dos siglos, un faraón mítico gobernaba Egipto. Ramsés II reinó durante sesenta y siete años, vivió casi noventa y tuvo una numerosísima descendencia con sus esposas principales y secundarias, y sus incontables concubinas distribuidas en harenes por todas las provincias del imperio.

No es extraño, pues, que su vida haya despertado la imaginación de muchos escritores, y que aún hoy su reinado y sus hazañas nos llenen de admiración. Sin embargo, no es preciso recurrir a la imaginación para reconstruir la vida de Ramsés II: ningún otro faraón dejó tantos escritos sobre lo que quería hacer, ninguno construyó tantos monumentos que permitieran entender el móvil de sus empresas guerreras y religiosas.

Durante treinta años, Christiane Desroches Noblecourt, célebre egiptóloga y ex jefa de conservadores del departamento egipcio del Louvre, ha investigado la vida de Ramsés II, visitando sus templos y participando en excavaciones en Egipto. Fruto de todo ello es esta documentada y apasionante biografía del faraón, que incluye numerosos mapas, fotografías y reproducciones de pinturas y bajorrelieves y que ofrece la reconstrucción fiel de una de las más asombrosas personalidades del Antiguo Egipto.

17 de enero de 2016

Novela histórica: Las torres de Sancho (Toti Martínez de Lezea)


A comienzos del año 1000, Sancho III Garcés el Mayor heredó de su padre el reino de Pamplona. Por alianzas matrimoniales, herencias y conquistas, a su muerte sus posesiones abarcan un vasto territorio que legó a sus cuatro hijos varones: Ramiro, García, Fernando y Gonzalo. Dos generaciones más tarde, los reyes de los tres reinos hispano-cristianos Sancho IV Garcés de Navarra, Alfonso VI de Castilla, León y Asturias y Sancho Ramírez de Aragón eran nietos suyos. La ruta de Santiago, la reforma de los monasterios, el cambio del rito godo al romano, las disputas territoriales, la ambición y el amor se entremezclan con personajes reales y de ficción en esta apasionante novela.

2 de enero de 2016

La Segunda Guerra Mundial contada para escépticos (Juan Eslava Galán)

En el año 2015 se conmemora el 70.º aniversario del final de la segunda guerra mundial, la guerra total de la que todos conocemos los grandes hitos: los turbios inicios del nazismo, la invasión de Polonia, la derrota de Francia, el bombardeo de Pearl Harbor, el Afrika Korps, el holocausto judío, la batalla de Stalingrado, el desembarco de Normandía, la batalla final en Berlín, Hiroshima, Nagasaki… 

Pero además de todos estos hechos, el lector encontrará en esta obra historias que los libros no acostumbran a tratar, historias de personas: la de los excéntricos que descifraron el código Enigma; la bailarina judía que hizo striptease ante la cámara de gas; el submarinista alemán que hundió su nave al tirar de la cadena en el retrete; el aviador que ayudó a su enemigo herido a encontrar el camino de la base; la posible homosexualidad de Hitler; las astucias de Stalin; las cuatro amantes diarias de Mussolini; las vacilaciones de Franco; Himmler y sus SS buscando el Grial en España; los españoles en el sitio de Leningrado; las orgías en el bunker del Führer; el japonés que sobrevivió a las dos bombas atómicas… o las inverosímiles peripecias del gato del acorazado Bismarck.

22 de septiembre de 2015

Se desataron todos los infiernos (Max Hastings)

«Este es sobre todo un libro de experiencias humanas», nos dice Max Hastings, autor de libros tan valiosos como Armagedon, Némesis y La guerra de Churchill, que ha querido culminar su carrera como investigador de la historia de la Segunda guerra mundial con una ambiciosa visión global, que se aparta de las que se han publicado hasta ahora por el peso que da a las experiencias vividas. “Hombres y mujeres de un buen número de naciones –nos dice- se han afanado por buscar palabras con las que describir lo que vivieron”.

Valiéndose de estos testimonios de quienes participaron en la guerra en los más diversos escenarios del planeta, Hastings enriquece el relato de bombardeos, batallas y crímenes de guerra con una dimensión humana que los transforma.

Esta no es la visión histórica tradicional, elaborada a partir de los que han dicho y escrito políticos y generales, sino un relato coral, construido con las voces de los de abajo, víctimas y verdugos, que nos ofrecen una imagen nueva y distinta de la guerra. (Ed. Planeta)

1 de enero de 2015

Los hornos de Hitler - Olga Lengyeld (libro)

Estrujante relato de una sobreviviente de los campos de Auschwitz y Birkenau. Dantesca visión de cinco chimeneas arrojando el humo de la carne quemada de centenares de miles de seres humanos, entre ellos los padres y los dos hijos de la escritora.

Obra sin eufemismos, crónica auténtica y documentada del sadismo organizado, de la brutalidad sistematizada, de la monstruosa promiscuidad con que se llevó a cabo el genocidio más desalmado y repulsivo de la historia. Un testimonio irrefutable de los criminales "experimentos científicos" realizados con seres humanos vivos.

¿Cómo eran y actuaban las bestias de Auschwitz y Belsen? ¿Quién fue Joseph Kramer, juzgado como el criminal número uno en el proceso de Luneburg? Olga Lengyel conserva como testimonio de esta terrible experiencia las cicatrices y la marca del cautiverio, pruebas indelebles que mantienen incólumne su espíritu de humanismo.

17 de febrero de 2013

Un poco de literatura

Como viene siendo habitual, aquí dejamos unas propuestas de libros relacionados con temas históricos.

Polvo eres (Nieves Concostrina)

No importa que sean santos, mandamases, escritores o músicos: algunos personajes no descansan ni después de muertos. Estas amenas y por momentos desternillantes páginas nos cuentan sus innumerables peripecias.

¿Sabía usted que…

▪ la momia de Carlos I de España y V de Alemania ha salido varias veces de su tumba?
▪ los huesos de El Cid Campeador y de doña Jimena están repartidos entre Burgos, Francia y la República Checa?
▪ a Napoleón le amputaron el pene durante la autopsia y se guardó como recuerdo por las ridículas dimensiones que presentaba?
▪ el féretro de Carlos Gardel hizo parte de su viaje a lomos de una mula?
▪ a Hitler se le enterró al menos tres veces?
▪ una funeraria de Nueva Jersey fabricaba para la mafia ataúdes con doble fondo?


Catalina. La fugitiva de San Benito (Chufo Lloréns)

La historia de un gran amor que rompe con todas las barreras sociales. Catalina es una chica osada que rompe con su destino en un convento y decide escaparse disfrazada de hombre. Perseguida por la Inquisición, trabajará de paje para el hombre a quien ama, mientras que, vestida de mujer, se convierte en una famosa actriz en la corte. A través de sus inolvidables aventuras, inspiradas en el personaje histórico de Catalina de Erauso, la monja alférez, el autor introduce al lector en los usos y costumbres del siglo XVII español, paseándolo por la corte, las mancebías, los conventos, el teatro, los duelos, el toreo... y los autos de la Inquisición.


Sinuhé el egipcio (Mika Waltari)

En el ocaso de su vida, el protagonista de este relato confiesa: "porque yo, Sinuhé, soy un hombre y, como tal, he vivido en todos los que han existido antes que yo y viviré en todos los que existan después de mí. Viviré en las risas y en las lágrimas de los hombres, en sus pesares y temores, en su bondad y en su maldad, en su debilidad y en su fuerza".

Sinuhé el egipcio nos introduce en el fascinante y lejano mundo del Egipto de los faraones, los reinos sirios, la Babilonia decadente, la Creta anterior a la Hélade..., es decir, en todo el mundo conocido catorce siglos antes de Jesucristo. Sobre este mapa, Sinuhé dibuja la línea errante de sus viajes; y aunque la vida no sea generosa con él, en su corazón vive inextinguible la confianza en la bondad de los hombres.

Esta novela es una de las más célebres de nuestro siglo y, en su momento, constituyó un notable éxito cinematográfico.


Los reyes malditos I - El rey de hierro (Maurice Druon)

"¡Todos malditos, hasta la decimotercera generación!" Ésa es la terrible maldición que el jefe de los templarios, desde las llamas de la hoguera, lanza a la cara de Felipe el Hermoso, rey de Francia.

Corre el año 1314 y la profecía parece haberse hecho realidad: durante más de medio siglo, los reyes se suceden en el trono de Francia, pero nunca duran mucho tiempo. De las intrigas palaciegas a las muertes súbitas e inexplicables, de las batallas entre las dinastías a las guerras desastrosas, todo parece fatalmente marcado por el sino de los reyes malditos. El futuro de Europa está en juego durante esos años negros.

24 de enero de 2013

El Liber Picatrix

Picatrix es el nombre dado a un grimorio escrito originalmente en árabe titulado Gayat al-Hakim. La mayoría de los estudiosos afirman que fue escrito a mediados del siglo XI, si bien algunas investigaciones sugieren que su autoría podría datar de la primera mitad del siglo X. Lo que sí se sabe con seguridad es que en 1256 Alfonso X lo ordenó traducir al castellano y al latín, alcanzando pronto gran popularidad entre los eruditos de la época.

Se cree que su autor fue Maslama ibn Ahmad, más conocido como 'Al-Majriti', que significa 'el Madrileño'.

El Picatrix constituye un tratado de magia helenística cuyas raíces estarían cercanas al neoplatonismo islámico de los Hermanos de la Pureza, sociedad secreta formada por filósofos y científicos de la escuela shií establecidos en la ciudad de Basora hacia el año 983.

El libro consta de cuatro tratados estructurados del mismo modo: introducción filosófica seguida de recetario práctico y ritual. Las tres herramientas en las que se apoya el escrito son: la astrología, enfocada a dotar a los talismanes de los poderes emanados de los planetas, los filtros y fórmulas mágicas y las prácticas de magia simbólica o dramatizaciones mágicas.


Fuentes:
- Wikipedia
- Mundo Parapsicológico
- Pikatrix

Para saber más:
Texto del Picatrix

5 de noviembre de 2012

Dos libros

Después del susto del fin de semana con la plantilla del blog, que me la cargué enterita, volvemos con un par de recomendaciones para los que gusten de la lectura de temas históricos.

El caballero del jabalí blanco (José Javier Esparza)

Transcurren los últimos años del oscuro siglo VIII de nuestra era. El joven protagonista de esta novela, Zonio, hijo de Lebato y Muniadona, atraviesa las montañas cántabras con su familia en busca de un fértil valle que pueda alimentarlos a todos.
Saben que por su audacia pueden acabar muy mal: asesinados en sus nuevas tierras saqueadas por los musulmanes o esclavos en el gran mercado de Córdoba; pero el hambre aprieta y se niegan a seguir viviendo escondidos.

Así comienza la epopeya de la Reconquista. Y así la ha novelado José Javier Esparza. Zonio y sus pioneros —labradores, monjes y guerreros— verán muchas veces destruida su obra y tendrán que comenzar desde cero. Habrá mucha sangre y mucha muerte durante estos años de oro y hierro y precisarán de una fe a toda prueba y una fuerza titánica para continuar adelante.

Esta pudo ser su historia.


Historia de España contada para escépticos (Juan Eslava Galán)

"No pretendo escribir la historia que escribiría el pueblo, ya que el pueblo es ágrafo por naturaleza, sino más bien una Historia de España contada para escépticos que no creen en la historia de España. No voy a decir que es veraz, justa y desapasionada, porque ninguna historia lo es, pero por lo menos no miente ni tergiversa a sabiendas, que ya es bastante en los tiempos que corren".

Edición actualizada del éxito Historia de España contada para escépticos. Desde la prehistoria hasta Aznar, el autor repasa la historia de nuestro país, narrándola de una forma original y amena que enganchará al lector.


12 de septiembre de 2012

Últimas pasiones del caballero Almafiera (Juan Eslava Galán)

Año 1212. Almafiera, un caballero de oscuro pasado, regresa de las cruzadas para reclamar el feudo que le han confiscado. En España se enamora de doña Eliabel, la esposa de su mayor enemigo.

Enrolados en la expedición contra los moros, que culmina en la batalla de las Navas de Tolosa, Almafiera y doña Eliabel vivirán una ardorosa historia de amor y sensualidad entre reyes y arzobispos, trovadores y pícaros, ballesteros y mesnadas.

Muy buena novela, narrada como si el que explica la historia fuese un trovador y con el humor al que Eslava Galán nos tiene acostumbrados. Además de la historia del caballero Almafiera, explica muy bien la batalla de las Navas de Tolosa y casi todo en capítulos cortos, por lo que la lectura se vuelve ágil y amena. Y divertida.

22 de abril de 2012

Curistoria 2, la Historia más solidaria




Como algunos ya sabréis, Curistoria 2 es un libro que recopila 200 anécdotas de la historia. Su autor es Manuel J. Prieto, autor a su vez del blog Curistoria.

Además de lo interesante de las anécdotas que cuenta, Curistoria 2 tiene un valor añadido, y es que es un libro solidario porque los beneficios que va produciendo se destinan a la ONG Médicos Sin Fronteras. Lleva aproximadamente tres meses a la venta y como informa el autor "Con el beneficio de los libros que se compraron en enero, en todos los formatos, esta ONG podrá dar casi a 500 niños raciones de alimento terapéutico listo para usar y así curarle de la desnutrición aguda severa".

Curistoria 2 se puede comprar en Amazon. No es caro, su lectura te hace pasar un rato agradable y lo más importante: ayudas a unos niños que lo necesitan.


24 de noviembre de 2011

'Isabel II. Una biografía (1830-1904)', de Isabel Burdiel, premio Nacional de Historia 2011

Isabel Burdiel se ha alzado con el premio Nacional de Historia 2011 por su obra 'Isabel II. Una biografía (1830-1904)'. El premio, que tiene por objeto reconocer y estimular la labor de investigación histórica, le ha sido entregado por unanimidad. Está valorado en 20.000 euros.

Según Burdiel, su libro analiza la “tensión política entre partido y corona” durante el complicado reinado de Isabel II. Burdiel pretende explicar “cómo los partidos tratan primero de instrumentalizar a la corona y a la reina, que era una niña, y como, después intentan librarse de ella”. Para ello, ha utilizado como fuente “el archivo personal de la regente, la madre de la reina, en el que se trata todo lo que se puede tratar: la política, el sexo, los casamientos… Y, por otro lado, la documentación diplomática de británicos y franceses”.

De acuerdo con Burdiel, el libro construye un retrato de “cómo se fabricó un personaje letal para España y para sí misma”. Y afirma: “Fue un personaje muy distorsionado y muy maltratado que terminó por convertirse, ella misma, en una manipuladora”.

Isabel Burdiel nació en 1958 y es catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia, e investigadora honoraria para la University of East Anglia de Reino Unido.

Entre sus publicaciones figuran ‘La política de los notables’ (1987) y las ediciones críticas de la ‘Vindicación de los derechos de la mujer’, de Mary Wollstonecraft (1994); ‘Frankenstein’ de Mary Shelley (1996), y el ensayo ‘La dama de blanco’. Es especialista en la figura de Isabel II y su entorno, y en 2004 publicó una primera biografía incompleta, 'Isabel II. No se puede reinar inocentemente'.


Fuente:
Lavozlibre

8 de abril de 2011

Dos nuevos libros

Vamos a hablar de un par de libros que no tienen absolutamente nada en común. Uno es el testimonio de Simon Wiesenthal, cazador de nazis, y el otro es una novela, la sexta y última parte de la serie 'Los hijos de la tierra' de Jean M. Auel.

Los asesinos entre nosotros (Simon Wiesenthal).

Simon Wiesenthal, fallecido en 2005, fue un arquitecto judío nacido en Polonia y que durante la Segunda Guerra Mundial pasó por una docena de campos de concentración. Toda su familia fue exterminada. Una vez acabada la guerra decidió buscar a los principales criminales nazis para que no quedasen impunes. Se ofreció para trabajar en la Oficina de Crímenes de Guerra de los norteamericanos y así empezó sus investigaciones. Durante el resto de su vida se dedicó a perseguir incansablemente a muchos nazis importantes que habían escapado de Alemania y se refugiaban en diferentes países, sobre todo de Latinoamérica. Algunos de ellos fueron detenidos y juzgados gracias a su labor. En este libro relata sus memorias y recoge testimonios de muchas personas que sufrieron la barbarie nazi.

La tierra de las cuevas pintadas (Jean M. Auel).

Sexta y última parte de la serie 'Los hijos de la tierra'. Ayla, la niña cromañón que fue criada por el Clan del Oso Cavernario y posteriormente expulsada, después de recorrer casi toda Europa en compañía de su compañero Jondalar y de sus caballos y su lobo, se ha establecido finalmente en la Novena Caverna de los zelandonii, la tribu de su compañero. Mientras atiende a la hija de ambos, también se prepara para ser líder espiritual de la caverna. No siempre es fácil para ella compaginar el cuidado de su familia con las tareas que se le exigen para pasar las pruebas que la llevarán a la élite espiritual, y la relación con su pareja se empieza a resentir. Una novela que muestra la vida en la Era Glacial, aunque antes de leerla yo recomendaría leer las cinco anteriores para coger bien el hilo de la historia.

6 de febrero de 2011

De la alpargata al seiscientos (Juan Eslava Galán)

"Años cincuenta. Después de la prolongada miseria de la posguerra, los españoles atisban la luzal final del túnel: al confesionario, el botijo y la pandereta se agregan la Coca-Cola y el frigorífico, la tele y el gas butano.
Banqueros y constructores se forran en las cacerías de la Escopeta Nacional. Franco se afianza en el poder a cambio de ceder a los americanos amplias parcelas de la antes irrenunciable soberanía nacional (las bases).
Las calles se pueblan de vehículos (el mítico Biscúter, la Vespa, el Seat 600...). Un ministro que mea agua bendita firma un Concordato que perpetúa los privilegios de la Iglesia y le otorga incluso el poder de secuestrar niños (en este libro se aportan las pruebas). Los prohombres del gobierno solicitan un capelo cardenalicio para el Caudillo. Regresan los prisioneros de la División Azul; marchan los soldados de reemplazo que van a morir en la silenciada guerra de Ifni. Media España escapa de la miseria del campo para hacinarse en asentamientos chabolísticos en torno a las ciudades. El mulero Dionisio Cosculluela se beneficia a la primera turista sueca sobre el capó de un Citroën 2-CV... En España empieza a amanecer".

La vida cotidiana de los años 50 en España, narrada a través de diferentes personajes y en distintos puntos del país. Un libro muy revelador sobre todo para los que no hemos vivido esa época, y muy ameno de leer.

31 de enero de 2011

El sueño del celta (Mario Vargas Llosa)

"Roger Casement fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo. De sus viajes al Congo Belga y a la Amazonía sudamericana quedaron dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad de su tiempo. Estos dos viajes y lo que allí vio cambiarían a Casement para siempre, haciéndole emprender otra travesía, en este caso intelectual y cívica, tanto o más devastadora. La que lo llevó a enfrentarse a una Inglaterra a la que admiraba y a militar activamente en la causa del nacionalismo irlandés.


También en la intimidad, Roger Casement fue un personaje múltiple: la publicación de fragmentos de unos diarios, de veracidad dudosa, en los últimos días de su vida, airearon unas escabrosas aventuras sexuales que le valieron el desprecio de muchos compatriotas".

Un minucioso estudio el que hace Vargas Llosa en esta novela, sobre la existencia de este diplomático que quedó profundamente marcado por los horrores que presenció en el Congo y en la Amazonía.

Información relacionada: Biografía de Roger Casement

12 de enero de 2011

Riña de gatos (Eduardo Mendoza)

Un inglés llamado Anthony Whitelands llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936.
Deberá autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la Historia de España.
Turbulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías, diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y algarada.


Excelente retrato de la España de 1936, poco antes de iniciarse la Guerra Civil, con el sutil toque de humor del que suele dotar Eduardo Mendoza a sus obras. Yo lo recomendaría a todo tipo de lectores, ya que no es una novela estrictamente histórica.

Web del autor

24 de noviembre de 2010

Después del Reich (Giles MacDonogh)

"El 7 de mayo de 1945, con la caída del Tercer Reich, se ponía fin a la Segunda Guerra Mundial. Oficialmente, atrás quedaban casi seis años de devastación que asolaron Europa. Pero para la población civil alemana, el sufrimiento no terminaba ahí. En tanto que culpable, Alemania debía ser castigada. Roosevelt no pudo ser más claro: «Hay que enseñar al pueblo alemán su responsabilidad por la guerra, y durante mucho tiempo deberían tener sólo sopa para desayunar, sopa para comer y sopa para cenar».
Más de tres millones de alemanes murieron tras el anuncio oficial del final de la guerra. A los Aliados no les tembló el pulso a la hora de aplicar los mismos métodos de represión nazis: se sucedieron oleadas de pillaje y expolio de las ciudades ocupadas, violaciones masivas -se estima en más de 200.000 los niños nacidos en 1946 producto de estos ultrajes-, se reutilizaron los campos de concentración y exterminio -incluso los más infames: Auschwitz, Sachsenhausen, Buchenwald, Dachau, Bergen Belsen-, se expulsó a más de 16.000.000 de civiles de sus hogares, apenas se repartieron alimentos entre una población famélica... Como le espetó Patton a uno de sus asistentes al descubrir el horror de Buchenwald: «¿Todavía tenéis problemas para odiarlos?»"

En un primer momento los Aliados intentaron imponer una "culpa colectiva", todos los alemanes eran culpables y tenían que ser castigados. Mientras se llevaba a cabo el proceso de "desnazificación", miles de ciudadanos alemanes morían diariamente de hambre, frío y enfermedades, en un país completamente destrozado.

En este libro, editado por Galaxia Gutenberg, Giles MacDonogh nos enseña la otra cara de la moneda. Al acabar las atrocidades de los nazis empezaron las atrocidades de los Aliados. Es un libro interesante por los datos que muestra, y llama la atención el hecho de que mientras millones de alemanes civiles sufrieron la venganza aliada, la mayoría de los líderes nazis consiguieron escapar o murieron antes de ser juzgados. Sólo unos pocos de ellos fueron ajusticiados.

Web del autor (en inglés).

2 de septiembre de 2010

Menudas historias de la Historia (Nieves Concostrina)

¿Cómo es posible que Adolf Hitler fuera candidato al Premio Nobel de la Paz? ¿Qué hacía Búfalo Bill dándose un garbeo con los sioux por las Ramblas de Barcelona? ¿Era el marqués de Sade, padre del sadomasoquismo, un hombre sensible? ¿Cuántas personas escucharon realmente la famosa locución radiofónica de La Guerra de los Mundos de Orson Wells?

Estas y otras historias en pequeños relatos y contadas con mucho sentido del humor.


Creative Commons License
Paseando Por la Historia está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España.