30 de junio de 2009

Los orígenes del arte

Cuál es el origen del arte, por qué el hombre sintió la necesidad de producir obras artísticas, es una de las preguntas claves en el estudio de la prehistoria. Aunque existen algunos precedentes, se suele considerar que el inicio de la actividad artística ocurrió en el paleolítico superior. Un período que comienza más o menos hace entre 38.000 y 35.000 años, y que coincide con la difusión en Europa de Homo sapiens moderno. Es más que probable que antes del paleolítico superior existiera ya algún tipo de expresión artística, en una fase del paleolítico medio llamada musteriense. En realidad, los restos artísticos de este período son escasos, menos de una centena. La máxima difusión y esplendor del arte paleolítico se dio en la etapa magdaleniense. Respecto a la difusión geográfica del arte prehistórico, la mayoría de los yacimientos se encuentran en el continente europeo. Por este motivo, tradicionalmente se consideraba que era Europa el lugar de origen de la actividad artística humana; hoy en día la cuestión parece menos clara, puesto que se han localizado restos muy antiguos en un área geográfica bastante más amplia. El principal soporte del arte paleolítico es la piedra, sobre la que se realizaban las pinturas murales y la mayoría de grabados y esculturas. Además de la piedra, también se utilizaban en ocasiones los huesos o los cuernos de los animales. Solemos considerar el arte prehistórico como un arte primitivo. En cierto modo lo es, puesto que fue realizado por hombres que no vivían en una sociedad socialmente tan compleja como la nuestra. Sin embargo, no por ese motivo se trata de un arte 'menos bueno'. En absoluto. El arte del paleolítico sigue sus determinadas normas, tiene unos temas, unas formas y unos estilos propios, algunos de los cuales son de tendencia muy naturalista y otros profundamente abstractos. En realidad los hombres del paleolítico tenían el mismo tipo de cerebro que nosotros, disponían de los mismos recursos genéticos (aunque por supuesto no de los culturales ni científicos), y por lo tanto eran capaces de crear un arte tan complejo y tan rico en expresión y significados como puede ser el nuestro. Es perfectamente visible, por ejemplo, su interés en la representación del volumen, o incluso por conseguir efectos de luz y sombra en las figuras.

29 de junio de 2009

La muerte de Enrique II de Francia

Enrique II de Francia fue rey de Francia perteneciente a la Casa de Valois (Saint-Germain-en-Laye, 1519 - París, 1559). Heredó el Trono de su padre, Francisco I, en 1547. En 1559, con motivo de la boda de su hija Isabel con Felipe II de España, participó en un torneo y en uno de los combates, el 30 de junio de 1559, se enfrentó contra Gabriel, Conde de Montgomery, con la mala suerte de ser gravemente herido. Un relato dice: "En la primera carrera, ambos jinetes rompieron sus lanzas pero se sostuvieron sobre las monturas a pesar del ímpetu del encuentro. Cambió el rey su lanza y sorprendentemente, contra todas las normas, el conde de Montgomery, distraído, conservó el fragmento del asta rota en sus manos. En el segundo choque, esta parte de la lanza resbaló en la coraza del rey, y levantando la visera, le alcanzó la parte superior del rostro, entre las dos cejas". Mal herido, se recurrió a los mejores médicos y cirujanos para tratar de salvarle la vida. Felipe II envió a Andrés Vesalio, el más afamado médico de la época y entonces la máxima autoridad entre los cirujanos. Había, no obstante, que diagnosticar la magnitud de los daños padecidos para, a partir de él, emplear el tratamiento mejor. Y el diagnóstico se llevó a cabo de la siguiente horripilante manera: Como obviamente no había en esos añejos tiempos ningún aparato de rayos X que permitiera ver el estado del cerebro, se utilizó a cuatro prisioneros del Grand Chastelet, a quienes en plena salud se les incrustó una estaca de una manera parecida a como había sido herido el rey. Todos murieron. Una vez muertos, se analizó detenidamente la lesión producida para darse una idea los médicos de la magnitud del daño sufrido por el su majestad. De nada sirvió, porque la herida era impresionante. Así que como era de preverse, Enrique II sufrió un coma y murió a los diez días. Le sucedió su hijo mayor Francisco II de Francia.

27 de junio de 2009

La Torre de Hércules, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad

El Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, integrado por 21 países y reunido en Sevilla en su XXXIII cónclave, ha aprobado hoy por unanimidad declarar la Torre de Hércules de A Coruña como Patrimonio de la Humanidad, apreciando para tal decisión el papel del monumento como testimonio "único" y "excepcional" de los faros de la antigüedad clásica y su figura como legado del "conjunto arquitectónico" que conformaban la red romana de faros diseminada por las costas. La Torre de Hércules se encuentra situada en un extremo de la ciudad de A Coruña, en una colina a unos 60 metros sobre el nivel del mar. Fue construida como faro por los romanos, posiblemente hacia finales del siglo I. A su pie, se conserva una inscripción latina grabada sobre roca, en la que se recoge el nombre del posible arquitecto romano autor de la obra. Por dicha inscripción sabemos que su constructor fue Gaio Sevio Lupo, arquitecto de Aeminium (actual Coimbra). Por los datos disponibles actualmente, se atribuye su construcción a la época del emperador Trajano, que gobernó entre los años 98 y 117. Tras las excavaciones arqueológicas realizadas, sabemos que contaba con un muro perimetral exterior y con una rampa de piedra que daba acceso a la plataforma superior. La torre tendría una planta circular acabada en forma de cúpula con un hueco en el centro para la salida de la luz y del humo que serviría de guía a los barcos. Actualmente, la Torre de Hércules continúa funcionando como faro. Cada 20 segundos emite cuatro destellos blancos visibles a 24 millas, y los días de niebla emite una señal sonora, facilitando la navegación y la entrada de los navíos al puerto de A Coruña. Es el faro activo más antiguo del mundo.

26 de junio de 2009

Castillo de If

El Castillo de If es una fortificación que se encuentra en una pequeña isla del archipiélago de Frioul, en la bahía de Marsella. Fue mandado construír por Francisco I de Francia entre 1527 y 1529. Hasta ese momento, la isla de If sólo había sido refugio ocasional para los pescadores. En el siglo XVII, la fortaleza se convirtió en prisión estatal y tuvo tantos prisioneros célebres, como mitos y leyendas se tejieron en torno a la misma. El prisionero más famoso fue sin duda, José Custodio Faria, a quien Alejandro Dumas inmortalizó en su obra El Conde de Montecristo. Con el tiempo, dejó de cumplir su función carcelaria y el castillo fue abierto al público en 1890. Ser prisionero en el castillo de If no era cualquier cosa. Había condenas que podían durar toda la vida. Lo común era permanecer encerrado en una mazmorra con una superficie no mayor a 2 metros cuadrados, con muros de piedra de 60 centímetros de espesor. La construcción se hizo reutilizando piedras de iglesias y conventos en ruinas, aunque también se utilizaron sillares extraídos de una cantera en el propio lugar. Los muros se encuentran recubiertos de inscripciones realizadas por los antiguos internos. En la actualidad, el castillo puede ser visitado y es un lugar de atracción turística.

25 de junio de 2009

Los vikingos en América

Ha habido mucha polémica sobre la prioridad temporal del descubrimiento de América. Los países escandinavos reclamaban para sí tal gloria. Parece hoy cosa segura que los vikingos llegaron al continente americano en el año 1000 o 1001 de nuestra era. La gente de la Península Escandinava, impulsada por el exceso de población en una tierra como la suya, relativamente pobre en recursos naturales, se lanzaron a la conquista de otros mares y tierras. Normandos -hombres del norte-, vikingos, sentaron las bases de Inglaterra, Normandía, Sicilia, Rusia. Su espíritu aventurero y su audacia en el arte de la navegación les hicieron llegar a Islandia primero y a Groenlandia después. En esta última isla, descubierta al parecer por Erik el Rojo, fundaron una colonia y reconocieron la soberanía del rey de Noruega. Según la saga de Erik el Rojo, un hijo de éste, Leif Eriksson, vio una tierra que producía vino, trigo silvestre y madera. Carente Groenlandia de madera, el viaje fue hecho a propósito y no por azar. Un pariente de Leif, Thorfinn Karlsfeni, realizó un viaje a esas tierras en el año 1005 acompañado por 160 hombres, y a los tres años regresaron a Groenlandia. En 1014 hubo otra expedición de escasa trascendencia.
Leif Eriksson
Los estudios han localizado la tierra descubierta por Leif Eriksson, y que él llamó Vinland o tierra de vino, como la actual Nueva Inglaterra. Los viajes sucesivos habrían llegado a Terranova y Labrador. Los hallazgos de restos nórdicos en América dan suficiente crédito a la veracidad de las sagas escandinavas. Además, Vinland fue conocida en la literatura medieval europea extra-nórdica. El hecho, por tanto, se dio. Los vikingos llegaron al continente americano en el principio del segundo milenio. (Fuente consultada: La América ingenua - Mariano Fazio)

24 de junio de 2009

Descubrimientos geográficos de la antigüedad

Antes del siglo VI a.C. se tenía del mundo una concepción bastante deformada, como lo muestran las descripciones vagas y someras contenidas en algunos papiros egipcios o en las tablillas mesopotámicas. Las descripciones homéricas son igualmente confusas; las contradicciones son frecuentes en el viaje de Telémaco a Esparta o en las aventuras de Ulises. Unos siglos más tarde surgieron los primeros tratados de geografía. La zona de procedencia de los primeros "geógrafos" fue la Jonia, lugar en el que se daban importantes descubrimientos en muchas ramas de la ciencia y donde se estaba desarrollando una gran actividad mercantil. En una de sus ciudades, Mileto, publicó Hecateo, a fines del siglo VI a.C., sus Períodos o Viaje alrededor del mundo, del que sólo se conservan fragmentos en los que se describen ciudades, pueblos y lugares por él conocidos. La narración está ilustrada con un mapa del mundo en el que es patente un conocimiento bastante avanzado del Mediterráneo, aunque los datos de otras zonas son más escasos.
Mapa de Hecateo
En el período posterior, las actividades mercantiles van en aumento, por lo que nuevas potencias empiezan a interesarse en ampliar el campo de sus conocimientos geográficos para aumentar el número de sus consumidores. En este período, además de Roma y Cartago, los restantes países del Mediterráneo oriental empiezan a ser grandes potencias. Sus intereses hicieron que la esfera de los conocimientos lograra un gran avance. De las múltiples aventuras fuera del corazón mediterráneo, quizá la más conocida sea la de Hannón, navegante cartaginés del siglo V a.C. que, tras un viaje por las costas del nordeste africano, dejó una memoria en el llamado Periplo de Hannón. Otras expediciones famosas fueron la de Eudoxio, que fracasó en su intento de bordear al continente africano; la de Piteas de Marsella, que recorrió el Mar del Norte en busca de estaño y ámbar o la de Scílax de Caria, que descendió el curso del Indo. Las expediciones de Alejandro Magno habían abierto nuevas rutas y se descubrían nuevos pueblos hasta entonces desconocidos para el mundo europeo, a la par que suministraban considerables datos que serían aprovechados por los científicos posteriores. Se llegó así a la primera medida de la Tierra, que realizó Erastótenes de Cirene (192 a.C.). Según este científico, la circunferencia terrestre medía 39.740 kilómetros. Sólo se equivocó en 400 kilómetros, error que no se corrigió hasta el siglo XVIII. A mediados del siglo II a.C., las monarquías helenísticas empezaron a ser asimiladas por el estado romano, siendo éste, por tanto, el centro de todos los nuevos descubrimientos. Cuando Roma hizo su aparición en el mundo antiguo en calidad de gran potencia, en el mundo helenístico se estaba produciendo el colapso de la ciencia, engendrado por las contradicciones surgidas a partir del siglo IV a.C. La decadencia de la ciencia en la época romana, se suele atribuir al "espíritu práctico" de los romanos. A pesar de ello, continuaron progresando algunos aspectos de la ciencia, debido al interés del estado romano por conocer sus fronteras y los pueblos limítrofes con ellas. Tal fue el avance de la geografía. En el reinado de Augusto (27 a.C.-14 d.C.) destacó la colosal obra de Estrabón, que escribió una geografía en diecisiete tomos, con una considerable aportación de datos. La obra, a pesar de su indudable valor, tenía algunos notables defectos, como el empleo de fuentes anticuadas o la tesis de que el mar Caspio fuera un golfo oceánico.
Estrabón
En la misma línea de Estrabón, pero en un plano menos monumental, están las obras de Mela y Plinio, siendo de gran utilidad la descripción de animales y plantas hecha por este último. En otra línea figuran las descripciones de viajes o periplos. Del siglo VI se suele datar el Periplo masaliota, pero se duda de que fuera un habitante de Masalia su autor y hasta de la misma existencia del periplo en esa fecha. Mayor fue la aportación del Periplo del mar Eritreo, que proporcionó datos sobre la navegación en el océano Índico y a través del mar de la India. También fueron importantes los itinerarios terrestres. De la época de Augusto tenemos las Estaciones de Partia, redactado por Isidoro de Carax, en el que se describía el reino parto. Más tardío es el Itinerario Antonino, en el que se enumeran las vías militares de las regiones del Imperio. Por último, la mayor aportación científica a la geografía fue la emprendida por la escuela de Alejandría en la persona de Tolomeo. En su guía geográfica se encontraban condensados los conocimientos anteriores, tanto en geografía como en astronomía, acompañados de mapas y listas de ciudades que fueron una notable aportación al posterior desarrollo de la ciencia medieval.
Tolomeo

23 de junio de 2009

Lex Duodecim Tabularum

La Ley de las XII Tablas o Lex Duodecim Tabularum fue un texto legal que contenía las normas que regulaban la convivencia del pueblo romano. Esta ley fue elaborada gracias a un tribuno llamado Terentilo Arsa en el 462 a.C., y debe su nombre a que en un principio fue publicada en doce tablas de madera y posteriormente en doce planchas de bronce. El texto íntegro de estas leyes no ha llegado hasta nosotros, aunque, como "incunable" del derecho romano, fue universalmente conocido hasta época muy tardía. En tiempos de Cicerón los artículos de las Leyes de las Doce Tablas, redactados en un latín arcaizante, eran aún tema de ejercicios en las escuelas. Pero las numerosas citas de los autores antiguos nos dan una idea suficientemente clara del alcance de la codificación y del espíritu que la inspiró. Las prescripciones, impregnadas aún de cierto espíritu mágico, ofrecen la imagen de una sociedad agraria de tipo gentilicio, patriarcal.
Cicerón
La solidez de la familia, fundamento de la sociedad romana, se apoya sobre la autoridad del pater familias, que es ilimitada. Éste tiene derecho de vida o muerte sobre su mujer, los hijos, los plebeyos que están bajo su protección y los esclavos. Este derecho sólo está limitado por la costumbre que le obliga a oír la opinión de un consejo de familia antes de aplicar a la mujer y a los hijos las penas más graves. Sus herederos son los hijos varones. La mujer pasa de la autoridad de su padre a la de su marido y, si éste muere, cae bajo la tutela de un pariente del difunto. Los deberes del plebeyo hacia su señor son abundantes y severos, pero recibe a cambio una protección ilimitada del señor. Si le engaña, es maldecido. Los atentados contra la propiedad privada son castigados con severidad: quien los sufre puede matar impunemente a quien los perpetra. Cuando alguien muere sin testamento y sin herederos, sus bienes pasan a propiedad de los miembros de su gens. Esta norma es un eco de antiguas costumbres gentilicias, cuando quizá la propiedad de la tierra era aún colectiva. Las referencias a la vida agrícola son numerosas: execración contra quien maldice la cosecha; condena a ser quemado vivo a quien quema voluntariamente las gavillas de mieses almacenadas junto a las casas campesinas, etc. La ley del Talión, propia de sociedades arcaicas, está aún en vigor. El deudor que no paga no tiene salvación posible; su acreedor puede matarlo o venderlo como esclavo al otro lado del Tíber, es decir, fuera de los límites del estado. Si los acreedores son más de uno, el deudor puede ser cortado en pedazos para satisfacer los derechos de todos ellos. Como se ve, se trata de normas que regulan tradicionalmente la vida en el ámbito de la comunidad patricia. Pero en la codificación no faltan indicios de una tendencia a mitigar el rigor de ciertas normas habituales. Por ejemplo, está prevista una forma de matrimonio consensual que rescata a la esposa de la manus maritalis: si ella falta tres noches al lecho conyugal, previa declaración de no querer regresar a la casa del marido, el matrimonio queda anulado. El derecho paterno de matar a los recién nacidos queda también abolido. El padre está obligado a educar a todos los hijos varones y, al menos, a la mayor de las hijas. Otras leyes indican algunas concesiones que son auténticas conquistas para la plebe. Son precisamente estas normas las que constituyen la mayor contribución de los jefes de la plebe a la formulación de las Leyes de las Doce Tablas, y reflejan la mentalidad más abierta. Así, por ejemplo, se prevé la posibilidad de reparar, mediante el pago de una cantidad, los daños físicos hechos a una persona. Es éste un primer intento de superar la vieja norma del "ojo por ojo y diente por diente". Se establece además un intervalo de noventa días entre la declaración de una condena a un deudor y su ejecución. Al calendario civil entonces vigente, que se atribuye al rey Numa y que con sus 355 días se atrasa respecto al astronómico, se añade cada dos años un mes intercalable fijo para ir a la par del ciclo solar. Tal innovación exigía la necesidad de cierta estabilidad, a fin de que las modificaciones sean del conocimiento de todos. Finalmente, es artículo de gran importancia la prohibición solemne de condenar a muerte a los ciudadanos, a no ser por el comicio centuriado, el cual no se pronunciará sino después de que el acusado haya sido presentado a juicio.
Rey Numa
La codificación de las normas representa un factor decisivo en la estructura política y social romana. La ley escrita, conocida por todos, impide normalmente su infracción, lo que favorece a las personas particulares. La noción de derecho ius, penetra en las conciencias y se impone gradualmente al concepto de lo fas y lo nefas, lo lícito y no lícito según el derecho sagrado, inseparable de la religión. La primera codificación escrita del derecho romano es, pues, un hecho de capital importancia. Así fue considerado por los antiguos y será admirable la influencia que esta codificación tendrá sobre el desarrollo de las concepciones jurídicas de toda Europa.

La valida (Vicenta Márquez de la Plata)

"Doña Leonor López de Córdoba, hija del Maestre de Calatrava y ahijada de la infanta doña Constanza, vivió desde su nacimiento con el rey de Castilla, don Pedro el Cruel, y su familia, gozando de sus mismos privilegios. Al morir el rey, asesinado por su hermano bastardo Enrique de Trastámara, toda la familia de Leonor cayó en desgracia: su padre muere de la manera más deshonrosa, y ella, su hermano y su marido son encarcelados en las Atarazanas de Sevilla. Al ser liberada restauró su patrimonio y desde la nada subió a lo más alto del poder en la Corte, llegando a convertirse en la primera valida de la historia, y en uno de los grandes personajes de la Edad Media, conservándose un libro de Memorias donde contaba todos los hechos que en esta novela se narran".

22 de junio de 2009

La medicina en el Antiguo Egipto

Los egipcios se dedicaron a estudiar el porqué estaban enfermos y porqué se morían, pretendieron curar las enfermedades e intentaron sanar usando la magia y algunos medicamentos vegetales; tomaron nota de las plantas que causan enfermedades, matan o curan. Los conocimientos de la medicina egipcia, nos han llegado a través de los papiros médicos, que llevan los nombres de sus descubridores, del lugar donde fueron hallados o de los museos donde se encuentran. El gran historiador Herodoto nos dice "La medicina esta dividida en Egipto, cada médico cuida una sola enfermedad, todo está lleno de médicos, unos son médicos de la cabeza, otros de los dientes, otros del abdomen, otros de enfermedades inciertas". Se dice que la medicina Egipcia es una de las más antiguas, ya que en el papiro de Kahun del año 1900 a.C. revela conocimientos médicos de larga evolución de hasta 3000 a.C. A parte de los papiros médicos, también hay valiosas fuentes de información sobre medicina en el estudio de las momias y restos humanos en los que por estudios de Paleodiagnóstico, se conoce de las enfermedades que padecieron y permiten deducir las causas de la muerte de estas momias, se han estudiado las secuelas de fracturas, así como los dibujos de herramientas, instrumentos encontrados en los antiguos sepulcros y templos. Los médicos egipcios estaban organizados, eran famosos y respetados tantos en su país como en Grecia y Mesopotamia y existía en su organización sanitaria el título de Jefe de los Médicos. Los egipcios llamaban a los médicos Sun-Nu, que significaba "el hombre de los que sufren o están enfermos" y en sus diagnósticos mezclaban la ciencia y la magia. Los médicos egipcios determinaron y aprendieron las especialidades, así tenemos: -Suno: médico general. -Suno – Ir: oculista. -Sehedy – Suno: inspector médico. -Suno – Generet médico del trabajo -Sa – Hermen: el que hace cauterizaciones. La asistencia sanitaria era gratuita, el estado pagaba a los médicos, que tenían que utilizar y cumplir con un protocolo, anotando el aspecto del paciente, estado de conciencia, poder auditivo, olor del cuerpo, escalofríos, aspectos de las secreciones, orina, flema, especificando su aspecto, los edemas, la temperatura y alteraciones del pulso, es decir prácticamente una historia clínica del paciente. Habían tres categorías de médicos: a) Los que practicaban una terapéutica medicamentosa b) Los cirujanos llamados también "Sacerdotes de Sachemet" (diosa con cabeza de león, madre de Imhotep). c) Los magos o conjuradores de enfermedades. Los embalsamamientos no estaban relacionados con la medicina, pero demostraron conocimiento de anatomía, ya que manejaban las vísceras, el contenido del cráneo y el corazón que era el centro del sistema de la vida, el curtido de la piel, los vendajes y la forma de conservar las momias. La interpretación de los papiros es la principal y más importante fuente de conocimientos por su diversidad y abundantes contenidos. Son casi doce los papiros encontrados y descifrados, en unos se describe recetas y fórmulas mágicas de contenido médico, otros reseñan Ginecología y Obstetricia, otros describen los conocimientos cardíacos, "El Libro del Corazón", otro sobre enfermedades de los ojos. Pero los papiros más importantes son los estudiados por George Ebers y Edwin Smith, que revelan importantes y útiles datos para documentar la medicina en el antiguo Egipto. El papiro de Ebers (1550 años a.C) es considerado como un tratado de Medicina, Ginecología e Higiene, donde hay gran cantidad de esquemas de anatomía y fisiología del corazón y de los vasos, demuestran el conocimiento de los movimientos del corazón centro de la vida, describen los 48 vasos que van a todo el organismo, estudia el tracoma y hace referencia a casi siete mil sustancias medicinales, ochocientas fórmulas con datos cuantitativos de los compuestos, ya que los egipcios fueron grandes alquimistas; el papiro de Ebers, constituye una recopilación de las más diversas disciplinas médicas, medicina interna, oftalmología, dermatología, ortopedia, afecciones de la cabeza (lengua, dientes, nariz, oídos), hay datos anatómicos, patológicos y fisiológicos con explicaciones de cada enfermedad y su terapia, descripciones de enfermedades quirúrgicas como el carbunco, ganglios tuberculosos, fístulas, hemorroides, tumores, hernias, hidroceles y varices. PAPIRO DE EBERS: El papiro de Edwin Smith es de contenido quirúrgico, con una extraordinaria precisión en sus descripciones y detalles de las afecciones quirúrgicas: heridas, fracturas óseas, luxaciones, quemaduras, abscesos, tumores que se pueden producir de la cabeza a los pies, descripción de mucho instrumental quirúrgico, este papiro es considerado como un tratado de Cirugía de Urgencia. PAPIRO DE SMITH: La farmacia se desarrolló notablemente, en los papiros de Grapow y Deines, se relatan hasta setecientos medicamentos en la preparación de remedios y perfumes; existían los alquimistas, que buscaban la "Piedra filosofal" la sustancia mágica para curar las enfermedades, rejuvenecer a las personas, aumentar la potencia sexual y la inmortalidad, buscaban lograr oro de los metales. Los egipcios fueron destacados farmacólogos, ya en el papiro de Ebers, se encuentran hasta mil recetas y entre los remedios más usados se menciona a la cebolla, ajos, miel, cerveza, higos, semillas de lino, hinojo, mirra, aloes, azafrán, opio y lechuga. El uso de purgantes era muy frecuente. La oftalmología se desarrolló extraordinariamente, ya que las enfermedades de los ojos eran muy frecuentes, la "Oftalmía del desierto" conocida hoy como Tracoma endémico. En el antiguo Egipto, las leyes sanitarias eran estrictas, la higiene era escrupulosamente cumplida, había ordenanzas médicas de vigilar las aguas, no solamente para la limpieza de los vivos sino también para la higiene mortuoria. Sorprende encontrar en los papiros una especialización tan depurada que indica un alto grado de evolución de la Medicina Egipcia. Para terminar, algunos Dioses relacionados con la medicina: -El médico Imhotep, que vivió en el 2700 a.C. genio polifacético, visir del faraón Zoser (2700 a.C.), arquitecto, constructor de la pirámide de Sakkara y del templo de Edfu, poeta, escriba, deificado después de su muerte y finalmente Dios de la salud en Egipto. -Isis, diosa de la Salud. -Seth, hermano de Isis, llamado el maligno, causante de las enfermedades. -Thoth, fuente de todo conocimiento y médico de dioses.

21 de junio de 2009

Operación Z: ataque a Pearl Harbor

Japón deseaba dominar el continente asiático (especialmente China) para apoderarse de sus recursos, pero Europa no estaba dispuesta a compartir China con los japoneses. Las acciones militares de Japón en China dieron lugar a un embargo por parte de EE.UU y el Reino Unido. Estas medidas amenazaban con hundir la economía nipona, por lo que se iniciaron negociaciones diplomáticas para levantarlas. Occidente exigía a Japón abandonar China. Los líderes japoneses vieron que sólo tenían dos opciones: o cedían y se retiraban de China, o iban a la guerra. Se decidieron por la segunda. En abril de 1941, el almirante de la Flota Combinada Japonesa Isoroku Yamamoto, planificó un brillante ataque a las islas Hawaii con una flota compuesta por 6 portaaviones, 2 corazados, 2 cruceros pesados, 1 crucero ligero, 9 destructores y 6 minisubmarinos. La flota aérea embarcada constaba de 350 aviones. Debían navegar hacia Hawaii por una ruta fuera del tráfico marítimo y de las patrullas estadounidenses. La travesía se llevó a cabo sin que fuesen detectados. El 7 de diciembre de 1941, en la base naval de Pearl Harbor comenzaba un día de descanso. La mayoría de los hombres se preparaban para desayunar y todo era silencio esperando los toques de corneta, cuando los aviones japoneses cruzaron la bahía con los motores a toda potencia. Todos los que se encontraban al aire libre vieron y oyeron las explosiones pensando que se trataba de un ataque de práctica, del cual no estaban enterados. A las 07:58 de la mañana la estación naval de radio dio la alarma: "¡Ataque aéreo en Pearl Harbor! ¡Esto no es una práctica!" A las 08:40 comenzó el segundo ataque. Esta vez la defensa norteamericana estuvo mejor organizada, pero no pudo evitar más daños. A las 10:00, Japón dio por concluido el ataque. Horas después EE.UU declaraba la guerra a Japón. Cuatro días después, el 11 de diciembre, Alemania declaró la guerra a EE.UU y así el conflicto se extendió a los cinco continentes. El ataque a Pearl Harbor fue uno de los más devastadores de la historia. Se aniquiló a mucha gente y dio pie a acciones como el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki. La falta de previsión de las autoridades militares americanas ante un eventual ataque, provocó duras críticas en aquel momento. Incluso algunos historiadores han sugerido que Roosevelt conocía el ataque y no hizo nada por impedirlo para así meter a EE.UU en la guerra. Si bien los militares estadounidenses eran conscientes de la probabilidad de un ataque japonés, no podían saber con exactitud cuándo y dónde.

20 de junio de 2009

Las joyas griegas

Desde los primeros pobladores de Grecia se conoce el uso de joyas de oro y piedras preciosas. Los antiguos griegos heredaron la tecnología de la joyería de los artesanos de la cultura Micénica, que vivieron en las islas de Creta, Thera, y en Anatolia del año 2700 al 1600 a.C. hasta que desaparecieron, posiblemente debido a una erupción volcánica. Los griegos más antiguos apenas utilizaban la incrustación de piedras en su joyería y colgaban pequeños discos de oro perforados de los vestidos y de las diademas. Las primeras alhajas griegas fueron de diseño y fabricación sencillas, aunque de estilo muy diferenciado al de otras culturas. Sin embargo, con el tiempo las técnicas de orfebrería aumentaron en complejidad. Para las mujeres de la antigua Grecia, las joyas eran un elemento muy importante ya que indicaban la riqueza y el estatus. Acostumbraban a llevar pulseras, pendientes y collares. Las evidencias encontradas sugieren que los primeros hombres griegos también usaban joyas, aunque con el tiempo esta tendencia fue desapareciendo. Hacia el año 1400 a.C. fue cuando los griegos comenzaron a utilizar el oro, y en el 300 a.C. ya dominaban la técnica de la talla y grabado de piedras preciosas como la amatista, las perlas y las esmeraldas. Los griegos crearon una nueva joya: el camafeo, que fabricaban con una piedra de ágata procedente de la India. Los griegos no eran buenos diseñadores de joyas, por lo que se inspiraban en los modelos de alhajas egipcias y asirias, que les vendían los mercaderes fenicios. La innovación más importante consistió en incorporar a los collares grandes piedras preciosas de color, especialmente granates.

18 de junio de 2009

Iván El Terrible

Iván IV Vasilievich apodado 'El Terrible', nació en Kolomenskoie (Rusia) en 1530 y murió en Moscú en 1584. Fue zar de Rusia desde 1547 hasta su muerte. Era hijo de Basilio III y Elena Glinski, y nieto de Iván III El Grande. Fue el primero de los príncipes rusos en hacerse llamar oficialmente 'Zar de todas las Rusias'. Fue coronado a los 3 años, al morir su padre en 1533. Su madre ejerció la regencia durante cinco años, hasta que fue asesinada por las familias boyardas (nobles) que se disputaban el poder. Ya al quedarse huérfano de padre, Iván empezó a sufrir toda clase de violencias y humillaciones por parte de una nobleza que lo utilizaba en sus intrigas y ambiciones. Pero la existencia del pequeño Iván empeoró cuando a los 8 años asistió al envenenamiento de su madre. Esta terrible infancia marcaría su futuro y el de toda Rusia, ya que lo haría vengarse de esa clase social que tanto daño le había hecho. De pequeño Iván disfrutaba reventando los ojos de los pájaros, abriéndoles las entrañas, y lanzando perros desde lo alto de las murallas del Kremlin, para deleitarse con sus gritos de agonía. Pero fue al cumplir los 13 años cuando empezó a hacer efectivo todo el odio acumulado durante su niñez. Su primer crimen lo cometió contra el príncipe Andrei Chuisky, haciendo que fuese despedazado por una jauría de perros hambrientos. Implantó un régimen de terror contra las clases altas de Rusia, y fue probablemente a partir de ese momento cuando se originó la terrorífica leyenda de Iván IV. En cuanto al gobierno de su imperio, apoyó a la civilización autóctona evitando en lo posible toda influencia extranjera. Alentó la creación de la Rada o Consejo Privado, aunque poco trabajo les dio a sus miembros, ya que las decisiones acostumbraba a tomarlas él unilateralmente. Hizo la guerra a tártaros, polacos y suecos. Su primera esposa se llamaba Anastasia Romanova, con quien se casó en 1547 y de la que tuvo seis hijos. La forma utilizada para elegir compañera ya da una pista sobre su carácter: obligó a que los nobles se presentaran en Moscú con todas sus hijas casaderas, que en total sumaban más de 700. Con la elegida, Anastacia, su matrimonio duró trece años, al cabo de los cuales ella murió envenenada. Después pasarían por su vida otras cinco esposas, que acabaron sus días a causa de muerte violenta (a una de ellas la mató a puñetazos) o enclaustradas en conventos de por vida. Algunas de las muchas víctimas de Iván IV fueron: - Aleksei Adachev, ex-oficial encarcelado que murió de hipotermia en su celda. - Feodor Basmanov, obligado a matar a su padre y luego, a su vez, ejecutado por parricida. - Eliseo Bomelius, médico del zar y proveedor de venenos, fue sentado sobre un potro de tortura y azotado y lacerado antes de ser rustido como un pollo. Murió a causa de las quemaduras. - Cornelius, abad. Fue aplastado por una piedra de molino. - Gran Princesa Eudoxia, tía del zar, ahogada. - Iván Ivanovich, Zarevich de Rusia, hijo y heredero de Iván El Terrible. Gravemente herido por un golpe de bastón en la cabeza propinado por su padre en un ataque de ira. Falleció tras cutro días de agonía. Como casi todos los déspotas, Iván era un hombre muy religioso. Se levantaba antes del alba a decir sus oraciones, y él mismo tañía las campanas llamando a los fieles a la oración. Tras cada nueva atrocidad cometida, le invadía un sentimiento pasajero de culpa, que le empujaba a entrar al templo más cercano a rezar escandalosamente, dándose fuertes golpes en el pecho y estrellando su frente contra el altar, hasta el punto de llegar a producirse heridas de consideración. Enfermo de sífilis, se hundió progresivamente en una locura furiosa que corresponde a la fase final de esta enfermedad, agravada por el tratamiento médico que consistía en la toma de mercurio en pequeñas dosis. Dicho tratamiento, corriente en la época, producía daños cerebrales irreversibles que derivaban en constantes cambios de humor, ataques de euforia y de cólera, y psicosis progresiva. Iván IV El Terrible murió cuando se disponía a jugar una partida de ajedrez, el 18 de marzo de 1584 a consecuencia de un ataque de apoplejía, después de pasar unos últimos días tormentosos sintiendo terror, sin dormir y padeciendo alucinaciones.

17 de junio de 2009

El viaje de Baldassare (Amin Maalouf)

"Corre el año 1666, año del Anticristo y, para muchos -agoreros, iluminados-, el del fin de los tiempos. Descendiente de genoveses asentados en el Líbano, Baldassare Embriaco no logra sustraerse al clima generalizado de inquietud y emprende un viaje en busca de un libro que puede servir de protección en caso de que sobrevengan las catástrofes que se anuncian. El Viaje de Baldassare llevará a éste por el Mediterráneo hasta Londres, y en su transcurso le saldrán al paso el miedo, el engaño y la desilusión, pero también el amor". Esta novela de Amin Maalouf es un recorrido en el que brotan tanto los choques como las vías de comunicación entre Oriente y Occodente, y un periplo en el que, frente a los condicionamientos sociales, el individuo reivindica su derecho a ser extranjero sin humillaciones.

16 de junio de 2009

Los monjes medievales

El término 'monje' procede del latín 'monachus' y significa "alguien que vive solo". El monje era un hombre que buscaba vivir apartado del mundo, con el fin de perseguir un ideal de santidad. El monasticismo cristiano se desarrolló primero en Egipto, y en un principio estaba basado en el modelo del 'ermitaño solitario' que abandona totalmente la sociedad para perseguir la espiritualidad. Sin embargo, los primeros monjes pronto descubrieron que no podían vivir en soledad. Sus hazañas de santidad atraían a un gran número de seguidores, y a medida que el ideal monástico se iba expandiendo se impuso el modelo de 'monasticismo cenobita' basado en la vida comunitaria. La Edad Media es la época del esplendor de la vida monástica en Occidente, debido a la expansión de los monjes benedictinos. El fundador de la Orden benedictina fue Benito de Nursia (480-547). Con 49 años fundó el célebre monasterio de Montecassino, donde moriría a los 67 años. Benito escribió la regla benedictina, cuya difusión por toda Europa le valió el título de "padre del monaquismo occidental". Durante los tiempos agitados de la Edad Media los monjes benedictinos contribuyeron a fomentar la cultura del pueblo: roturar terrenos, perfeccionar sistemas agrícolas, enseñar oficios, etc. Los monjes seguían a rajatabla las indicaciones recogidas en las Sagradas Escrituras, las cuales eran traducidas al latín de sus originales en griego y hebreo. Los monasterios se convirtieron en escuelas donde se enseñaba a leer y escribir. Además, se cultivaban otras artes como la música y la pintura. Durante la Edad Media, los monjes ejercían la medicina, construyendo hospitales junto al edificio monacal. La llamada 'medicina monástica', tuvo un cariz meramente caritativo. Sin embargo, nunca estuvo bien vista por la Iglesia: el papa Inocencio II prohibió el ejercicio de la medicina a los eclesiásticos en el Concilio de Clermont (1131), y lo ratificó en Letrán (1139). El Concilio de Viena de 1312 especificaba que el cuidado del cuerpo "es una atribución laica", reservando a los religiosos "la atención de las almas".

15 de junio de 2009

Boudicca, la reina guerrera

Aunque la sociedad celta era patriarcal y guerrera, las mujeres gozaban de un margen de libertad bastante amplio en comparación con otros pueblos. Poseían derechos como el de heredar y administrar los bienes de sus padres y maridos. Los celtas de Gran Bretaña tuvieron dinastías de sucesión femenina, como en el caso de Boudicca (o Boadicea), reina de los icenos, pequeña tribu que ocupaba el actual territorio de Norfolk, al norte de Londres. Boudicca era la esposa del rey de los icenos, Prasugatos, que era aliado de Roma. Y como solía ocurrir con los aliados, había sido forzado a declarar al emperador romano (en este caso Nerón) heredero de sus tierras, conjuntamente con sus dos hijas. A cambio de esto, los icenos se habían librado de ataques y destrucción. Pero a la muerte de Prasugatos los romanos no respetaron el tratado. Se apropiaron del territorio iceno, ya que Roma no reconocía a las mujeres derechos hereditarios. Boudicca, la viuda del rey, pretendía que se mantuviese el pacto firmado por su difunto esposo, por lo que provocó un levantamiento ante el que los romanos reaccionaron con toda la brutalidad de la que fueron capaces: azotando a la reina y violando a sus hijas. Los jefes icenos fueron desprovistos de sus derechos y esclavizados. Las tierras fueron asoladas y el ganado sacrificado. Estos actos tan infames hicieron que muchas tribus tomaran sus armas. Corría el año 60. Boudicca encabezaba a los suyos subida en su carro de guerra, llevando tras ella a otras tribus vecinas. Llevaba el estandarte con el símbolo sagrado de Andrasta, diosa de la victoria: una liebre con la luna llena. Al mando de su ejército hace gala de su apodo: "La Victoriosa". Atacó y arrasó las principales ciudades romanas en territorio británico, derrotando a la Legión Hispana, masacrando a sus habitantes y sacrificando a la diosa Andrasta los supervivientes. No hubo piedad. No hubo prisioneros. Todo el odio retenido se descargó contra el invasor y sus colaboradores. La visión de Boudicca en su carro de guerra, con su pelo flamígero ondeando al viento, y tal vez con el busto al aire teñido de azul, debía ser terrible. De todas formas, no era la primera vez que los romanos veían a una mujer de armas tomar, ya que algunos de sus historiadores lo habían reflejado en sus escritos. Según Estrabón, "una mujer celta enfadada es capaz de partir avellanas con un chasquido de sus dedos". Y Amnianus Marcellinus nos cuenta que "si un galo está en peligro, su mujer acude en su ayuda, hincha su cuello, rechinan sus dientes, agita sus pálidos brazos en el aire y da golpes como si fuera una bestia desbocada". Para combatir a Boudicca, Suetonio reunió dos legiones, en total unos diez mil hombres. Ambos bandos se entregaron a la lucha con todo su ardor, pero la disciplina y el orden de los legionarios romanos pudo con la fuerza bruta de los celtas. Boudicca, viendo que su huida no era posible, decidió poner fin a su vida. ¿Qué no hubieran sido capaces de hacer con ella en caso de encontrarla viva? (Fuente consultada: Breve historia de los celtas - Manuel Velasco)

14 de junio de 2009

Los tocados a lo largo de la historia

Definición: un tocado es una prenda con que se cubre la cabeza. Tocado se refiere a todo tipo de sombreros, cascos, adornos o pañolones con que la moda ha resuelto los problemas prácticos, de representación o estéticos que supone el cubrirse la cabeza. Durante la época del Antiguo Egipto, los tocados eran utilizados por todas las clases sociales ya fuera en forma de gorros, sombrero, o las lujosas diademas que utilizaban las clases nobles, y hasta las coronas de los faraones (con las que eran retratados e identificados). Durante la época de Grecia y Roma se tiene Constanza del uso de diademas, velos y cintas que adornaban los complicados peinados tan característicos de estos períodos. Ya en la Edad Media se comienza a dar al tocado un uso más moral que estético y es que se comienza a cubrir los cabellos como signo de pudor. Pero a la vez con el uso genérico de este se comienza a desarrollar un “mercado” de los tocados. Aparecen las cofias utilizadas por las damas nobles, la “venda” que consta de una venda bajo la barbilla que sujeta una banda rígida alrededor de la frente en forma de corona, y las redecillas que sujetan el pelo peinado en dos trenzas y sujetas alrededor de las orejas. En los países nórdicos aparecen los grandes tocados de formas voluminosas que resaltan la silueta femenina. Son muy utilizados el tocado de aguja o hennin, el tocado turbante, que tenía un velo cosido en la parte alta o el clásico tocado en forma de “maceta” invertida sobre la cabeza. Y en la época del Renacimiento comienza la moda del usos de las redecillas de pedrería, la “cofia francesa” con forma de herradura, o los casquettes para las cacerías, que iban decorados con pedrería, terciopelos, sedas, plumas, pieles… Ya en el Barroco con el uso de pelucas, los tocados adquieren mayor volumen, complejidad y altura. En España la moda era usar armazones de alambre sobre los que se enrolla el pelo y se decoran con joyas, plumas y encajes. Y llegamos a la época del Rococó. Máximo exponente del uso del tocado donde impera la extravagancia. La figura más representativa es la famosa Maria Antonieta a la que Monsieur Larseneur creaba los tocados más impensables con joyas, plumas y joyas en formas inimaginables. Ya en los años del Renacimiento, la mujeres se sujetan el pelo o lo cubren con cofias, turbantes o el sombrero chalana que consta de una casquette con un ala y sujeta bajo la barbilla con una cinta. Y con el Realismo llega los tocados románticos en forma de grandes pamelas con multitud de lazos, coquetos sombreritos con plumas, estrellas de diamantes para asistir a fiestas. Pero donde el tocado ha sufrido los mayores cambios ha sido durante los años del siglo XX. En los años 20, con el charlestón se impone el uso de los cuajados de lentejuelas. En los años 30, Chanel impuso las melenas garçon adornadas con cintas minimalistas de una perla y una pluma. En los años 40 Y 50, las estrellas de Hollywood lo encumbran al uso diario y elegante, y ya en los años 60 es Jackie Onassis quién pone de moda el sombrerito estilo “azafata” y los pañuelos . En los años 70 se lleva el look hippie con flores en el pelo y sombreros de ala ancha de paja. Desde los 80 hasta hoy no hay reglas básicas ni estilos puesto que se recurre a una reinterpretación del pasado y al uso de nuevos materiales para crear formas novedosas.

13 de junio de 2009

Castillo Matsumoto

El Castillo Matsumoto, conocido también como Castillo de los Cuervos por el color negro de sus muros, está situado en la llanura homónima cerca de los Alpes japoneses centrales. Fue construido entre 1594 y 1597 durante la Era Sengoku, y su altura alcanza los 30 metros. Los muros sobre los que descansa miden 7 metros y originariamente tenían debajo un gran foso. Inicialmente, el castillo fue levantado como un fuerte y llamado Fukashi. El castillo en sí es una obra de arte, siendo el máximo exponente del llamado arte hirajiro. Está rodeado de pantanos, por lo que su construcción requirió de mucha destreza para que no terminara derrumbándose. "Cuentan que el 26 de enero de 1618, uno de los vasallos del castillo tuvo una visión de una dama que portando majestuosos ropajes, ofreció su protección al castillo a cambio de que se le ofrendaran ese mismo día de cada mes 600 kilos de arroz. El señor del castillo obedeció, y la dama ahora considerada diosa de la vigésimo sexta noche del mes, ha cumplido su palabra desde entonces". Después de la Restauración Meji que cambió la estructura política y social de Japón entre 1866 y 1869, el castillo fue vendido y estuvo a punto de ser destruido. Obviamente no fue así y hoy está declarado Tesoro Nacional de Japón.

12 de junio de 2009

El arte de la momificación

La momificación ha sido practicada por diferentes civilizaciones a lo largo de la historia, pero ninguna alcanzó el grado de dedicación y perfeccionamiento que obtuvo la civilización egipcia. Se cree que el descubrimiento de la conservación del cuerpo por parte de los egipcios ocurrió de manera casual. Estos tenían la costumbre de enterrar a los muertos en la arena del desierto, apartados del Nilo y a poca profundidad, cosa que habría producido una deshidratación muy rápida. Como las bacterias no proliferan en ausencia de humedad, esto habría conservado el cuerpo de manera natural, sin necesidad de mayor tratamiento. También de forma casual, a causa de los vientos del desierto, los cadáveres habrían quedado al descubierto, mostrando a los egipcios lo que les sucedía a sus muertos. Pero lo que habría impulsado definitivamente la aparición de la "ciencia" propiamente dicha, sería el enterramiento en tumbas alejadas de la seca arena del desierto. Sobre el año 3100 a.C., la técnica habría empezado a hacerse más elaborada, ya que al enterrar a los muertos en lugares más húmedos los familiares tuvieron que ingeniar nuevos métodos para conservar los cuerpos. El proceso de momificación se realizaba tanto a animales como a personas, y tenía por objeto evitar la corrupción del cuerpo, de forma que pudiera ser vuelto a utilizar por el alma. El proceso llegaba a durar 70 días, que era lo que tardaba en salir la estrella Sothis (Sirio) por el horizonte tras desaparecer previamente. Todo esto tenía como misión preparar al fallecido para encontrar el camino tal y como se describe en el Libro de los Muertos. El historiador griego Heródoto distingue tres tipos de embalsamamiento: - Un primero para gente pudiente en el que se realizaban ocho tratamientos al cadáver. - Un segundo más económico con tres tratamientos. - El tercero para personas más pobres con sólo dos tratamientos. La momificación se llevaba a cabo en dos fases. En la primera se extraían las vísceras a través de un corte realizado en el costado izquierdo con una piedra etíope. Estas vísceras se depositaban en unos vasos llamados canopos. A continuación se extraía el cerebro a través de la nariz con ayuda de un gancho. No se sabe qué se hacía con el cerebro, aunque probablemente era desechado ya que se creía que este órgano no tenía ninguna función destacable.
Vasos canopos
Posteriormente se lavaba el cuerpo con vino de palma, se rellenaban las cavidades con bolsitas de arena, se perfumaba, se cosía el corte y se sumergía en natrón durante 70 días. En la segunda fase se envolvían por separado los miembros con vendas de lino. Estas vendas llegaban a alcanzar una longitud total de 300 a 500 metros, y eran fijadas con goma arábiga. Ocultos entre la envoltura se colocaban amuletos y conjuros mágicos. Finalmente se cubría el rostro con una máscara, en la que se intentaban representar los rasgos del difunto con la máxima fidelidad y se le introducía en un sarcófago de madera.
Momia egipcia natural (British Museum)
Las momificaciones eran realizadas por sacerdotes especializados, en la Casa de la Purificación, que era una institución independiente de los templos. A parte de estos sacerdotes, allí también trabajaban condenados por la ley y fugitivos de la justicia (que sabían que no serían perseguidos en aquel lugar).
Sarcófago egipcio
Cuando la persona fallecida era una mujer joven y agraciada, la familia tardaba unos días en entregar el cadáver a los embalsamadores para dar tiempo a que presentara signos de descomposición, ya que se habían dado numerosos casos de necrofilia. El término momia deriva de la palabra árabe mummia, con la que se conoce al betún, en analogía a las substancias empleadas en el embalsamamiento.

Creative Commons License
Paseando Por la Historia está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España.