22 de noviembre de 2009

Las iglesias de Lalibela

Situada en las tierras altas de Etiopía, la placentera población de Lalibela guarda en su interior una de las grandes maravillas hechas por el hombre: once iglesias monolíticas talladas en la roca a golpe de martillo y cincel. Las iglesias de Lalibela, fueron talladas en la roca viva sobre el año 1200 representando la Tierra Santa como respuesta a la captura de Jerusalén por los musulmanes. Cuatro de las iglesias son exentas; las demás están unidas a la roca madre, bien por alguna pared o bien por el techo. Éstas últimas también son asombrosas, en todas ellas, el espectáculo arquitectónico es maravilloso, un trabajo de hormigas, en concreto de 40.000 obreros que se encargaron de vaciar los miles de metros cúbicos para dejar al descubierto las iglesias. Aunque también hay quien cree que tal obra, por su magnitud y belleza, solo pudo haber sido creada por los ángeles. Las iglesias de Lalibela se distribuyen en dos grupos principales, separados por el canal de Yordanos, que representa el río Jordán, pero comunicadas entre sí por túneles, pasadizos y trincheras. El lugar fue concebido para que su topografía correspondiera a una representación simbólica de Tierra Santa. Basta cruzar el umbral de cualquiera de los templos, recorrer los pasadizos excavados en la roca que unen unos y otros, admirar la belleza de sus Biblias, escuchar los rítmicos cantos litúrgicos para retroceder en el tiempo sea el día que sea del año. Los suelos siguen cubiertos de paja y ásperas esteras. El mobiliario es escaso. La luz, mortecina. Y los sacerdotes surgen de la penumbra para dar su bendición al recién llegado con una gran cruz que portan en su mano. Estamos en el África más desconocida e ignorada. Estamos en Lalibela, la “Jerusalén negra”. De todas las Iglesias, la pieza maestra, el icono de Etiopía, es la maravillosa Bet Giyorgis (Iglesia de San Jorge), que se dice que fue construida después de la visita que el Santo hizo a Lalibela montado en su corcel blanco. Bet Giyorgis está apartada del resto de iglesias, excavada en una pendiente rocosa desde la cual se puede apreciar perfectamente su pétreo origen. Se desciende a ella por un pasadizo tallado en la roca, que cruza dos portales para desembocar finalmente al patio que rodea la iglesia. Como en todo Etiopia, los monjes saludan a los visitantes con un “salam” (del árabe: paz) y enseguida abren las puertas de la iglesia para que éstos puedan admirar sus tesoros: cruces macizas de oro de bellísimas formas, antiguas pinturas de santos ortodoxos y algunas esculturas excavadas en la roca, parte integrante de las columnas o paredes. Vista aérea de Bet Giyorgis: Biet Medhani Alem, la más alta y extensa del grupo, es una reproducción de la catedral de Santa María de Sión de Aksum, destruida en 1535 por los invasores musulmanes. Desprovista de pinturas, está dividida en cinco grandes naves. Alberga la Cruz de Lalibela, y posiblemente es la mayor iglesia monolítica del mundo: Aunque la fecha de construcción de las iglesias no ha sido establecida con exactitud, se piensa que la mayor parte fue construida durante el reinado de Gebra Maskal Lalibela, hacia 1200. Contrariamente a ciertas teorías, los templarios no participaron en la construcción de estas iglesias; existen abundantes pruebas de que fueron obra exclusiva de la civilización etíope medieval. La historia más prosaica, asegura que no fueron ángeles, sino cristianos coptos huidos de un Egipto musulmán que les perseguía, los que plasmaron su arte en las rocas. Sostiene que tuvieron que dedicar bastante más tiempo del que afirma la leyenda, quizá cerca de un siglo, para terminar el conjunto. Y atestigua que su recóndita ubicación no fue fruto de un designio divino sino que respondía al propósito de ocultar los templos a las incursiones musulmanas, entonces muy frecuentes en estas tierras. A pesar de esta explicación histórica, aún hoy miles etíopes siguen dando plena validez al origen milagroso del más espectacular santuario cristiano de África. Miles de etíopes que cada 19 de enero, cuando se celebra la Epifanía etíope, acuden a esta pequeña localidad para participar de la festividad más importante de su religión.

3 comentarios :

  1. Que pasada, madame!
    Yo tambien apuesto a que fueron los coptos, aunque se hayan anotado el tanto los angeles.
    Y llama la atencion lo viajero que era San Jorge. El pobre corcel blanco debia de ir reventado.

    Feliz comienzo de semana

    Bisous

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario.

Creative Commons License
Paseando Por la Historia está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España.