
El
ojo wedjat, udjat, udyat, ugiat, ojo de Horus, es uno de los amuletos más conocidos del antiguo Egipto y del mundo musulmán actual. Como talismán simboliza la salud, la prosperidad, la indestructibilidad del cuerpo y la capacidad de renacer. El wedjat, un ojo en parte humano y en parte de halcón, es el ojo de Horus, dios de los cielos, y viene a significar «la unidad o totalidad restablecida». Estos amuletos servían de protección a los egipcios no solo contra las enfermedades sino también contra traiciones, conjuros y maldiciones enviados por los enemigos y mal de ojo.
Protegía especialmente la incisión practicada en la momia para extraer sus órganos. Al ojo se le representó, desde hace miles de años, con un círculo con un punto en el centro, el mismo símbolo que representa al Sol y, por lo tanto, representa el poder de lo eterno, que no cambia con el tiempo. Por eso, este talismán ayuda a lograr una posición y estabilidad. Fue muy usado en collares para proteger de miradas envidiosas.
Papiro del Libro de los Muertos

El interés de los egipcios por la muerte los llevó a embalsamar los cadáveres y a colocar en las tumbas numerosos objetos, pinturas e inscripciones. El ojo sagrado era un poderoso amuleto capaz de despertar al difunto como hizo con Osiris, de alejar influencias maléficas o de actuar con significado de ofrenda.
El Ojo de Horus como medida de volumen
Las diversas partes que componen el Ojo de Horus, fueron utilizadas desde muy antiguo como sistema de numeración fraccionario en divisiones de capacidad (medidas de cereales) y extensiones agrarias.
La unidad de capacidad era el
heqat (HqAt), y se empleaba para medir el trigo y la cebada fundamentalmente y equivalía a unos 4.8 litros. Cada una de las partes del Ojo era una fracción de heqat. La división era, considerando el ojo derecho:
Las cejas equivalían a 1/8, la pupila 1/4, la parte izquierda de la pupila 1/2, la parte derecha de la pupila 1/16, la parte inferior vertical bajo el ojo 1/32 y la parte inferior diagonal del ojo representaba 1/64.
Relieve en el Templo de Karnak, Luxor
lo de su uso como medida de volumen me ha dejado alucinada. No tenía ni idea...
ResponderEliminarY a mi tambien...impresionante
ResponderEliminarMe gusta todo lo relacionado con el antiguo egipto, una entrada muy interesante.
ResponderEliminarEn sí todo tu blog lo es, por eso ya tienes un nuevo seguidor.
Salu2.
Dakko.
Gracias Dakko, y bienvenido.
ResponderEliminarIgual como dice el camarada Dakko por aquí estamos de seguidores.
ResponderEliminarTambién el ojo de Horus su figura es similar a los peces del cristianismo, donde el cristianismo se ve donde tuvo su influencia: en egipto.
Saludos
Bienvenido Varo.
ResponderEliminarHay que reconocerlo: el mundo de los antiguos egipcios era asombrosamente interesante.
ResponderEliminarAunque el ojo de horus me tiene asombrado. Después de sumar todas las fracciones de el ojo, el resultado da que no es completo.
ResponderEliminarsiempre se divide por dos por eso se van haciendo mitades de la mitades.
Me gustaría saber que explicación le daban los egipcios a esto?
siempre a sido un tema muy interezante para mi todo lo relacionado con egipto
ResponderEliminarquisiera saber mas referente al uso del ojo de horus
ResponderEliminar