Un año más os deseamos que paséis una Feliz Navidad y que el próximo año os traiga mucha felicidad y prosperidad.
23 de diciembre de 2017
17 de diciembre de 2017
Las Dos Rosas: el ocaso de los Lancaster (Sandra Worth)
Wakefield, Inglaterra. 30 de diciembre de 1460. Ricardo, Duque de York, y su segundo hijo Edmundo mueren víctimas de una emboscada de las tropas de Lancaster. Son malos tiempos para la Casa de York y hay que huir al exilio. Pero la fortuna es caprichosa y puede cambiar en cualquier momento.
Por una parte, los Lancaster, con un rey desequilibrado y una reina francesa fuerte y decidida capaz de cualquier cosa con tal de asegurar la herencia de su hijo. Por otra parte, los York, con los hijos del asesinado duque; el guerrero y poderoso primogénito Eduardo a la cabeza de sus tropas, el inestable y pendenciero Jorge y, finalmente, el joven Ricardo, futuro Ricardo III, tan vilipendiado por la historia, pero que aquí se nos muestra como un personaje inteligente y capaz, que se desgarra por el amor que siente hacia Ana Neville, prometida de su gran enemigo.
6 de diciembre de 2017
El primer crucigrama
El 21 de diciembre de 1913, Arthur Wynne, un periodista inmigrante desde Liverpool (Inglaterra), publicó en el periódico New York World (Estados Unidos) un rompecabezas llamado «word-cross» (‘palabra cruz’), que se cita frecuentemente como el primer crucigrama, y a Arthur Wynne como el inventor. Más tarde, el nombre fue cambiado a «crossword» (‘crucigrama’ en inglés).
El domingo 21 de diciembre de 1913, Wynne fue presionado para ocupar un espacio en una página a punto de ser impresa. Utilizó el espacio para revivir el juego de palabras acróstico con palíndromos que conocía desde su infancia, denominado «cuadrado mágico» o cuadrado sator. Este poseía un sistema similar al de un crucigrama (aunque utilizaba bustrofedones), y ya se utilizaba en la antigua Pompeya en el siglo I. Construyó una cuadrícula hueca en forma de diamante con palabras entrelazadas, y le puso de nombre «word-cross» (‘cruz de palabras’).
Había un par de antecedentes a este invento:
Cuarenta años antes, en 1873, un tal Hyperion empezó a publicar en la revista infantil St. Nicholas los «Double Diamond Puzzles» (rompecabezas de doble diamante), que eran una especie de crucigrama en el que no se proporcionaban los cuadritos, sino que el usuario debía entrelazar las palabras por sí mismo, en un papel aparte. Posiblemente estos crucigramas se siguieron publicando durante varios años.
El 14 de septiembre de 1890 ―un año antes del supuesto invento de Wynne―, Giuseppe Airoldi publicó un crucigrama de su invención en la revista italiana Il Sécolo Illustrato della Doménica. Se titulaba «Per il tempo passare» (‘para pasar el tiempo’). Se trataba de una rejilla de cuatro por cuatro letras, sin cuadritos sombreados. Incluía pistas horizontales y verticales para las palabras ripa, oder, sera, amen y rosa, idem, pere, aran. No tuvo ningún éxito, así que no volvió a publicarse ninguna nueva versión.
Se desconoce por qué se le atribuye a Wynne la autoría del primer crucigrama del mundo.
Quedó claro desde el principio ―a partir del volumen de cartas enviadas por los lectores― que las palabras cruzadas de Wynne se hicieron muy populares. Diez años después, dos jóvenes aspirantes a editores, R. L. Simon y M. Lincoln Schuster, publicaron el primer libro de crucigramas, creados por Margaret Petheridge ―sucesora de Wynne―. Este libro se convirtió en una moda nacional. Simon y Schuster vendieron más de dos millones de copias en los primeros 24 meses.
La locura por los crucigramas se extendió al Reino Unido, cuando el London Sunday Express comenzó a publicar rompecabezas el 2 de noviembre de 1924. El periódico logró establecer que durante los años de guerra, con sus largas horas en los refugios antiaéreos, cuarteles, y las cubiertas de los comedores, uno de cada veinticinco británicos hizo un crucigrama todos los días.
Wynne se convirtió en empleado de la empresa King Features Syndicate. Él no se benefició directamente de los muchos periódicos que utilizaron este servicio de distribución. No había podido patentar el concepto de crucigrama, porque este tenía demasiados antecedentes en la Antigüedad.
Fuente:
* http://www.ruizhealytimes.com/un-dia-como-hoy/de-1913-se-publica-el-primer-crucigrama
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
África
América
Antigüedad
Antiguo Egipto
Arqueología
Arquitectura
Arte
Aztecas
Barroco
Batallas
Bizancio
Blogs
Cartago
Castillos
Celtas
China
Ciencia
Colonización de América
Curiosidades
Edad Media
Edad Moderna
EEUU
El porqué de las cosas
Era Vikinga
Faraones
Fenicia
Filosofía
Franquismo
Godos
Grecia
Guerra Civil Española
Historia Contemporánea
Historia de Catalunya
Historia de España
Historia en imágenes
Hunos
I Guerra Mundial
Iberia
II Guerra Mundial
Imperio Mongol
Imperio Napoleónico
Imperio Otomano
Imperio Persa
Incas
Inventos
Japón
Las Cruzadas
Libros
Literatura
Mayas
Mesopotamia
Monumentos
Noticias
Novela Histórica
Oeste Americano
Oficios antiguos
Oriente
Personajes Históricos
Piratas
Prehistoria
Premios
Pueblos Indígenas
Religión
Renacimiento
Revolución Francesa
Roma
Vídeos

Paseando Por la Historia está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España.