Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Mongol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Mongol. Mostrar todas las entradas

17 de octubre de 2012

La Horda de Oro

Se conoce como Horda de Oro a un estado mongol que abarcó parte de lo que hoy es Rusia, Ucrania y Kazajistán tras la desintegración del Imperio Mongol en la década de 1240.

Un pueblo tártaro al norte de China unificó a una serie de tribus en una confederación militar y consiguió conquistas que no tienen parangón en la historia. Se trata de los mongoles. El líder de los mongoles, Temujin, se proclamó jefe supremo de todos ellos en 1206 y asumió el título de Genghis Khan.

Genghis Khan invadió China, capturó Pekín y luego conquistó un imperio que se extendía desde el Pacífico hasta el río Volga. Bajo el mandato de sus sucesores casi toda Rusia se convirtió en tributaria de los mongoles durante más de doscientos años.

Territorio gobernado por la Horda de Oro

Los gobernantes mongoles siempre fueron elegidos entre los miembros de la "Familia Dorada" de Temujin. El nieto de Genghis Khan, Batu Khan, avanzó hacia el este de Europa y estableció en 1251 la Horda de Oro en Rusia.

Como resultado, Rusia experimentó una decadencia cultural y el aislamiento del resto de Europa, con la excepción del norte donde Alejandro Nevski fue capaz de preservar parte de la identidad del país.

El Imperio de la Horda de Oro fue deshecho finalmente por Timur para formar tres kanatos tártaros: Kazán, Astrakán y Crimea.


Fuentes:
- Wikipedia
- www.hyperhistory.com

Para saber más:
Artehistoria - Genghis Khan
Biografías y Vidas - Alejandro Nevski
Wikipedia - Tamerlán


10 de diciembre de 2011

El ejército de Gengis Kan

El ejército mongol constituía la columna vertebral de una comunidad concebida y organizada según criterios estrictamente militares. Sería su fuerza bélica, sustentada en su capacidad estratégica y tecnológica, la que determinase la amplitud de sus conquistas y pusiera a prueba su aptitud para dominar a los territorios sometidos.

El ejército estaba organizado mediante una estructura decimal que se basaba en unidades de diez soldados (arban), que se integraban en otras de cien (zagun) y estas en otras de mil soldados (migan). La mayor de todas era el tuman, que reunía diez mil soldados. Era un tipo de organización que facilitaba el rápido despliegue de las tropas mediante movimientos que se coordinaban desde un puesto de mando unificado.

Casi todos los hombres tenían la obligación de formar parte del ejército y durante los periodos en los que no guerreaban su actividad principal estaba dedicada al entrenamiento con los instrumentos militares. La vida militar era el principal medio de integración de los miembros de las distintas etnias agrupadas en la nación mongola. Como la mayor parte procedía de clanes y tribus previamente derrotados, era fundamental que existiera una fuerza cohesionadora que fuese capaz de disolver las diferencias surgidas de los lazos sanguíneos y de los intereses inherentes a las entidades de procedencia. El ejército era el principal disolvente de aquellos orígenes ya que dotaba a todos sus miembros de unos mismos objetivos militares y unas condiciones de vida similares. Más aún en la medida en que, con indudable habilidad, los mandos militares se encargaban de promocionar a soldados provenientes de tribus distintas, a la vez que estimulaban los matrimonios interétnicos.

Otro rasgo característico del ejército mongol era su capacidad para mejorar constantemente la tecnología militar. Hasta que entró en guerra con el reino tangutio de Xi-Xia y después con el imperio de los jurchen -los territorios en los que se encontraron con los primeros ingenieros y aparatos mecánicos- el ejército mongol se basaba exclusivamente en la caballería. En primera instancia, su fuerza residía en la relación, más bien la fusión, que cada soldado establecía con sus caballos y con sus armas.

Cada guerrero partía hacia el campo de batalla provisto de varios caballos y de una dotación de arcos y flechas, equipado con una indumentaria que le permitía realizar viajes largos y con los alimentos básicos para su nutrición, a base de mijo y leche fermentada obtenida de las yeguas. Previamente, el entrenamiento tenía una importancia vital puesto que le proporcionaba la destreza en el manejo del arco y el caballo, la preparación del resto del armamento y el ensayo reiterativo de las tácticas militares.

La utilización de camisas de seda ejercía como armadura ya que actuaba como un envoltorio para las flechas que penetraban en el cuerpo, facilitando su extracción.

El halo de invencibilidad que acompañó al ejército mongol contenía otros ingredientes complementarios que también resultaron fundamentales. La preparación estratégica y táctica se acompañaba de una actitud siempre dispuesta a afrontar acontecimientos imprevistos, de modo que la capacidad de reacción ante lo desconocido llegaba a ser tan importante como la preparación previa que se llevaba a cabo. Igualmente, la sucesión de victorias nunca llevó a la obnubilación de los mandos militares, ni hizo que redujesen la prudencia a la hora de buscar el modo de minimizar las pérdidas de efectivos y de proporcionar la adecuada cobertura a cada flanco de ataque. Siempre estaban prestos a efectuar un repliegue a tiempo antes de sufrir una derrota de mayores consecuencias.

Gengis Kan y sus generales eran ajenos a cualquier veleidad aventurera, tratando de incurrir en los menores riesgos posibles y convecidos de que la victoria iba unida a su extraordinaria habilidad para crear las condiciones favorables para lograrla.


Fuente:
El poder sin metáfora: el imperio de Gengis Kan - Enrique Palazuelos

25 de octubre de 2010

Origen del Imperio Mongol

Los mongoles constituyeron una de las principales etnias del norte y el oriente de Asia, formada por un conjunto de pueblos que poseían lazos culturales y una lengua en común. Los dialectos variaban de una a otra zona de la región donde habitaban, pero pocos eran incomprensibles para un mongol.

La descendencia de un antepasado masculino daba su nombre a la familia o clan, aunque hay pruebas de que existió una tradición anterior, en la que la línea hereditaria era femenina. El casamiento entre miembros del mismo clan estaba prohibido y daba lugar a que se establecieran alianzas de clanes, que formaban tribus.

Aun cuando realizaron algunos cultivos, los mongoles eran, en su gran mayoría, nómadas. Los animales eran propiedad individual y el campo propiedad colectiva de la tribu. Los clanes más poderosos tendían a controlar las actividades de la tribu. Las familias más débiles conservaban sus autoridades y la propiedad sobre sus animales, pero debían pagar un tributo al clan dominante.

La organización política y militar estaba adaptada a la forma del clan y de la tribu. Un hombre en condiciones de manejar un arma era jefe o soldado, según las necesidades del momento. La captura de ganado, mujeres o prisioneros de otras tribus era un método de enriquecimiento.

La historia de los mongoles oscila entre algunos periodos de concentración y otros de dispersión tribal. Los hsiung-nu o hunos fueron los primeros habitantes de los valles del Selenga, que unen Siberia con el corazón de Asia. Se estima que llegaron a la región en el siglo IV a.C.
Los hunos crearon un gran imperio tribal en Mongolia cuando China estaba siendo unificada como Estado imperial bajo las dinastías Chin y Han (221 a.C – 220 d.C). El imperio de los hunos guerreó durante siglos con China y se desintegró en el siglo IV.
Algunas de las tribus del sur se rindieron a China y se establecieron en su territorio, donde terminaron por ser absorbidas, mientras otras emigraron hacia el oeste. En el siglo V, los hunos de Atila sometieron a casi toda Europa, y llegaron hasta las Galias y la península italiana.

Los hunos fueron sustituidos por pueblos turcos, que se establecieron en toda la región. En esa época, la organización social no estaba constituida sólo por las tribus nómadas. Los grandes jefes se instalaron en cuarteles generales, rodeados por tierras cultivadas, que les permitían criar caballos más grandes y fuertes, capaces de cargar un guerrero con armadura. Así aumentó la diferencia entre el aristócrata y el arquero tradicional de la tribu, que montaba un caballo más pequeño. La agricultura también pasó a ocupar un lugar de importancia en la economía.

Genghis Khan
El nombre mongol apareció por primera vez en un registro de las diversas tribus hecho durante la dinastía china T'ang y luego desapareció hasta el siglo XI, cuando los kidan pasaron a reinar en Manchuria y el norte de China, controlando casi todo el territorio de la Mongolia actual. Los kidan fueron sucedidos por los juchen y éstos por los tártaros, antes de la era de Genghis Khan (Temujin).

Nacido en 1162 dentro de un clan con tradición de poder, nieto de Kublai Khan, jefe mayor de los mongoles hasta entonces, Temujin heredó varios feudos que habían sido arrebatados a su familia. En 1206, gracias a su capacidad política y militar, Temujin fue reconocido jefe de todos los mongoles con el título de Genghis Khan. De ahí en adelante, sus ejércitos invadieron el norte de China y llegaron a Pekín. En 1215, el Imperio Mongol se extendía hasta el Tíbet y el Turkistán.

En 1227, al morir Genghis Khan, el Imperio Mongol se desintegró por las disputas entre sus sucesores, hasta que el trono de China quedó en manos de la dinastía Ming, lo que ocurrió en 1368.


Fuente:
Guía del Mundo 2009 - Instituto del Tercer Mundo


Creative Commons License
Paseando Por la Historia está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España.