29 de octubre de 2015

El mapamundi de Albi


El mapamundi de Albi, que es una de las dos representaciones del mundo más antiguas que existen (la otra está en el Vaticano), recobra nueva luz con su reciente inscripción en los registros de la UNESCO, con la que se impulsa el conocimiento de ese documento del s.VIII y de la interpretación que ofrece de la época. Realizado en piel de cabra o de cordero, y de apenas 27 centímetros de alto por 22,5 de ancho, el plano articula en forma de herradura el mundo entonces conocido, que giraba en torno al Mediterráneo.

Las cinco grandes islas de ese mar (Creta, Chipre, Sicilia, Cerdeña y Córcega) ocupan la parte central de esa 'U' invertida, en la que aparecen citados 23 países o imperios repartidos en tres continentes (Europa, Asia y África), pese a que esa noción es posterior a este gráfico.

El documento se custodia en la mediateca de Albi (sur de Francia) y, según explicó su directora, Jocelyne Deschaux, proporciona ante todo una "representación teórica" del globo, porque se inspiró probablemente en la lectura de la Periegésis de Denys y de la descripción que este efectuó de la tierra habitada a principios del siglo II.

No era un plano destinado a los viajeros, pero sí ofrece cierta "fiabilidad geográfica" al citar y ubicar las principales ciudades y ríos de entonces. El mapamundi, de precio "inestimable", integra un manuscrito de 77 páginas, que en el siglo XVIII fue titulado Miscelánea y tenía una clara vocación educativa, comparable, según los expertos, a los actuales manuales escolares.

Su ligero desgaste en las esquinas inferiores de las hojas, su mención en escrituras de los siglos X y XII y el hecho de haber recibido una nueva lectura en el XVII y posteriormente en el XVIII evidencian el uso frecuente de ese manuscrito y el cuidado puesto en su conservación. Su origen, según Deschaux, es cristiano, porque solo los religiosos dominaban en el pasado la lectura y la escritura, pero todavía no se ha determinado si procede de la misma Albi o vio la luz en el norte de España o en la costa mediterránea.

Sí hay consenso en que es, junto a otra salvaguardada en el Vaticano, una de las dos primeras representaciones del mundo no simbólicas ni abstractas que se conservan, y la única que lo plasma en forma de herradura. Su existencia, además, es significativa de la percepción del mundo en el siglo VIII, tanto a nivel geográfico como histórico, y de las prácticas de la transmisión educativa en la Edad Media.


Fuente:
http://www.20minutos.es/noticia/2586495/0/mapamundi/albi/mapa-mundo-siglo-viii/


26 de octubre de 2015

Los berserkers, guerreros de Odín

No está claro de dónde proviene el término berserker. Hay quien defiende que viene de berr (desnudo) y sekr (prenda similar a la camisa), de manera que significaría "sin camisa", en relación a su falta de atuendo durante la batalla, ya que las únicas prendas que vestían eran pieles de animales, como osos o lobos.

En la sociedad vikinga, los berserkers eran admirados, respetados y buscados como mercenarios, piratas e incluso soldados reales. Eran lo mejor de lo mejor entre los guerreros, ya que eran valientes y usaban estrategias de combate. Eran utilizados como un cuerpo de élite a los que enviar como avanzadilla. Sin embargo, no todo el mundo aplaudía las acciones de los berserkers: agricultores, artesanos y otros pequeños propietarios los temían. Para ellos, estos guerreros representaban la locura y la perversión sexual. De hecho, los berserkers eran psicológicamente inestables. En diversos documentos, como la Saga de Egil, se demuestra que no se podían controlar fuera del campo de batalla. Egil, por ejemplo, mató a una sirvienta después de haber tenido un episodio de rabia sin motivo aparente. El poeta islandés Snorri Sturluson (1179-1241) hizo una descripción de los berserkers en su saga Ynglinga:
"Sus hombres (de Odín) se precipitaban sin armadura, eran tan locos como perros o lobos, mordían sus escudos y eran fuertes como osos o bueyes salvajes, mataban gente de un golpe y no los podían vencer ni el fuego ni el hierro".
Se conoce que muchos berserkers cuando iban en barco al lugar donde iban a combatir, estaban tan impacientes por pelear y era tal su furor, que se lanzaban al agua para llegar antes, ahogándose muchos por no saber nadar.

Esta indiferencia al dolor se debería, según se cree, al consumo de hongos alucinógenos o a la ingesta de pan o cerveza contaminados por un hongo conocido como "cornezuelo del centeno", con altos compuestos de ácido lisérgico. Además, también consumían plantas como el beleño negro o la belladona, que hacían sentirse ingrávido y manifestar una gran furia y violencia. Los alcaloides de la belladona son altamente tóxicos, lo que motivaría que después del arrebato de invencibilidad se volvieran tremendamente débiles.

Los berserkers eran un arma de doble filo. Por un lado eran el cuerpo de élite de algunos reyes, pero por otro lado, algunos iban por su cuenta retando a la gente a pelear. Además, incluso en tiempos de paz, el berserker podía entrar inesperadamente en trance y no distinguir amigos de enemigos, lo que resultaba un gran peligro, y en muchas ocasiones se recurría a su destierro en tiempos de paz, para volver a incluirlos en el ejército en tiempos de guerra.

La muerte del berserker era una fiesta. El guerrero era conducido a una gran barcaza de madera en la cual iniciaría el viaje al Valhalla. Se dejaba llevar por la corriente mientras ardía. Muchas esposas de estos guerreros se introducían vivas en esas barcas y atravesaban su pecho con una espada, para poder alcanzar así la misma suerte que sus maridos.

En el año 1015, el jarl Eirik Hakonsson de Noruega declaraba a los berserkers fuera de la ley, algo que se volvió a repetir en la ley escrita de Islandia, por lo que hacia el siglo XII los berserkers habían desaparecido.


Fuentes:
* http://www.lagranepoca.com/ciencia-y-tecnologia/explorando-enigmas/12477-los-berserkers-vikingos-guerreros-feroces-o-locos-drogados.html
* http://marcianosmx.com/berserkers-guerreros
* http://artenordico.blogspot.com.es/2012/05/berserkir-y-ulfhednar-los-guerreros-de.html
* http://todohistoria.100foros.com/los-berserkerentre-la-leyenda-y-la-realidad-vt7.html


25 de octubre de 2015

El ejército de Dios (Sebastián Roa)

Año 1174. El imperio almohade, fortalecido tras someter todo al-Ándalus, se dispone a lanzar sus inmensos ejércitos sobre los divididos reinos cristianos, a cuyos pobladores obligará a convertirse al islam so pena de pasarlos a cuchillo o hacerlos esclavos.

Frente al fanatismo africano, el rey Alfonso de Castilla trata de lograr un equilibrio que supere las rivalidades entre cristianos y lleve a la unión contra el enemigo común. En El ejército de Dios, las tramas de pasión, intriga, guerra y ambición se entrecruzan de manera magistral.

La constante rivalidad entre los reyes de León y Castilla, auxiliados respectivamente por las poderosas familias de los Castro y los Lara, se verá tamizada por la intervención de una hermosa y astuta noble, Urraca López de Haro, y por las maniobras en la sombra de la reina Leonor Plantagenet.

En la frontera con el islam, el cristiano Ordoño de Aza se verá atrapado entre la amistad con un andalusí, Ibn Sanadid, y la fascinación que despierta en él Safiyya, hija del rey Lobo y esposa del príncipe almohade Yaqub.

Ediciones B

21 de octubre de 2015

Daoíz y Velarde, héroes del 2 de mayo

Daoíz y Velarde fueron de los pocos mandos militares que supieron dar respuesta a las ansias de lucha e independencia del pueblo de Madrid ante la invasión Napoleónica. Frente a la apatía y colaboracionismo de los mandos militares españoles, Daoíz y Velarde representaron la esperanza del pueblo frente a la invasión.

Luis Daoíz
Luis Daoíz, nacido en Sevilla en 1767, era artillero de profesión. Pedro velarde nació en 1779 en cantabria. En la mañana del 2 de Mayo de 1808, Madrid estaba ocupada por diez mil soldados franceses apoyados por treinta mil soldados más en los alrededores, todos bajo el mando supremo del general Murat. Además, las tropas españolas tenían órdenes de colaborar con los franceses. Dos jóvenes oficiales de caballería, Pedro Velarde y Luis Daoíz, serán la principal excepción al inmovilismo del ejército.

El mando del Parque de Artillería Monteleón lo tenía el capitán Luis Daoíz, apoyado por cuatro oficiales, tres suboficiales y diez artilleros auxiliares y compartía el espacio y alojamiento con unos ochenta oficiales y soldados franceses. En esas circunstancias, Velarde hizo su entrada en el cuartel y se dirigió hacia el comandante francés, a quien desarmó. Velarde prometió proteger al comandante de la multitud si sus soldados entregaban las armas y se marchaban. A partir de ese momento Daoiz y Velarde se pusieron en rebeldía respecto de su mando jerárquico.

En cuanto se vio libre de los franceses, Daoíz entregó armas a unos trescientos civiles que habían acudido a pedirlas, la mayoría de los cuales se volvieron a combatir por las calles, en tanto que un centenar se quedó bajo el mando del capitán Daoíz para defender el cuartel. A continuación, Daoíz organizó a soldados y civiles en grupos mixtos mandados por un oficial. Sacó a la calle cinco cañones apuntando a las calles de San Bernardo y Fuencarral. Poco a poco se fueron uniendo espontáneamente varios oficiales de artillería y de otras armas, así como algunos soldados a los que el levantamiento había cogido en sus casas.

Pedro Velarde
Murat, enterado por los soldados franceses que habían salido de Monteleón, ordenó al general Joseph Lagrange que sofocara la insubordinación. Lagrange, ante los disparos de los españoles, llegaría a emplear en sus ataques a unos dos mil soldados de infantería y caballería, así como cuatro piezas de artillería.

La artillería dirigida por Daoíz trataba de mantener a distancia a los franceses, a los que causó gran número de bajas, en tanto que los paisanos y soldados comandados por Velarde trataban de detener los avances de la caballería y los infantes. Pasadas dos horas de combates muchos defensores estaban muertos y heridos. Hubo un intento de mediación por parte de un capitán español enviado desde el Estado Mayor del Ejército, pero los defensores se negaron a capitular y siguieron combatiendo. Daoíz fue herido en una pierna.

Hacia el mediodía el general español Claudio Ana de San Simón se dirigió a los soldados franceses para que cesaran el fuego y más tarde se acercó a los defensores para parlamentar. Cuando Velarde salía del edificio para recibirle fue alcanzado por un disparo y cayó muerto. Uno de los soldados franceses que acompañaban a San Simón hirió con su bayoneta a Daoíz, quien moriría más tarde. El capitán Goicoechea, sorprendido por estas acciones y ante un general español que le ordenó que se rindiera, no tuvo más remedio que entregar el cuartel. La defensa duraría unas tres horas. Daoiz y Velarde, por encima de órdenes y jerarquías, estuvieron con el pueblo que estaba siendo masacrado.


Fuentes:
* http://espanafascinante.com/historias/daoiz-y-velarde-parque-de-monteleon/
* http://revistadehistoria.es/daoiz-y-velarde-los-heroes-del-2-de-mayo/


19 de octubre de 2015

La matanza de Cholula

La matanza de Cholula ocurrió el 18 de octubre de 1519 cuando se enfrentaron las fuerzas de Hernán Cortés junto con sus aliados los tlaxcaltecas y totonacas contra la población de la ciudad de Cholula durante su marcha hacia la ciudad de Tenochtitlan.

Según algunos cronistas, se debió a una acción preventiva contra el ataque que planeaban los cholultecas junto a los mexicas dentro de la ciudad. El resultado de la matanza fue de cerca de 6.000 cholultecas muertos en menos de seis horas, en su mayoría población civil. Después de la masacre, los cholultecas abandonaron su alianza con los mexicas y tuvieron que aliarse al ejército de Cortés para no ser exterminados completamente.

Antes de dirigirse hacia Tenochtitlan, Cortés llegó a Cholula,ciudad tributaria y aliada de los mexicas con una población de 30.000 habitantes. Una comitiva de cholultecas dirigida por los capitanes Tlaquiach y Ttalchiac, salió al encuentro del ejército de Cortés siendo recibidos y hospedados 400 españoles y 400 totonacas dentro de la ciudad. Durante dos días el trato para los recién llegados fue hospitalario; poco después, las autoridades cholultecas comenzaron a evadir a Cortés y sus capitanes, ya que habían recibido en forma secreta instrucciones de Moctezuma para realizar una emboscada y aniquilar a los españoles. Una anciana confió a una intérprete de Cortés lo que ocurría y ésta a su vez puso sobre aviso al propio Cortés.

A la mañana siguiente el conquistador, anticipándose, capturó a los líderes cholultecas. Con una señal prevista mandó a su ejército realizar un ataque preventivo, provocando la llamada matanza de Cholula. Más de 5.000 hombres murieron en menos de cinco horas bajo el acero de las espadas españolas y la furia incontrolable de sus aliados tlaxcaltecas y totonacas. También se dio la orden de incendiar casas y templos. A pesar de haber sido una acción preventiva, muchas de las víctimas fueron civiles que se encontraban desarmados. Pocos guerreros ofrecieron resistencia reaccionando después de las dos primeras horas del sorpresivo ataque. Se sospechaba de 20.000 guerreros mexicas acampados en las inmediaciones de la ciudad para reforzar la emboscada. Sin embargo, estos nunca aparecieron. Tras la victoria, los españoles se apoderaron del oro y las joyas, mientras que los aliados indígenas tomaron sal y algodón. El contingente español, tlaxcalteca y totonaca permaneció en Cholula durante catorce días. Los cholultecas que habían sido tributarios de los mexicas, fueron sometidos y en la derrota terminaron aliándose a las fuerzas de Cortés.


Fuentes:
* http://luanamores.blogspot.com.es/2011/09/matanza-de-cholula-matanza-de-cholula.html
* http://www.historiacultural.com/2015/09/matanza-de-cholula.html


12 de octubre de 2015

Historia del dedal


Se sabe que el primer dedal fue una especie de anillo ancho rugoso en su cara externa para impedir que la aguja resbalara . En las tumbas de los faraones se hallaron pequeños dedales de cuero utilizados por las reinas egipcias, muy hábiles en el arte de coser y de bordar.

En épocas de los romanos, éstos utilizaban dedales metálicos pero se cree que no se usaban para coser en forma doméstica sino más bien para tejer las redes de pesca. Se conocían como “digitabulum”.

En la Edad Media se fabricaban en bronce y se han encontrado dedales más alargados que los que se usaban para la costura y que podrían ser usados por los guarnicioneros para proteger los dedos del daño por el uso de las armas ligeras como arcos o ballestas; también existen otros dedales cilindro-cónicos, de tamaño y grosor mayor que el anterior que se cree que usaban los alpargateros y alabarderos.

Dedales de la Edad Media

Nuremberg ya tenía dedaleros en 1380 que fabricaban los dedales con punzones. También en Ámsterdam y en Colonia los dedales se fabricaban a mano, pero en el año 1696 se inventó una maquina para su fabricación en serie y precios relativamente bajos.

En el siglo XVIII, el dedal constituía un regalo de lujo que los jóvenes de la nobleza hacían a sus novias. Las damas de este siglo utilizaban como sello para firmar sus cartas, la tapa superior de sus dedales, ya que en aquella época era tan importante el dominio de la escritura como el de la costura.

Las decoraciones que se aplicaban se fueron ajustando a los gustos de la época, como el estilo neoclásico o rococó. Propias de este estilo son las decoraciones con ondas, flores y hojas.


Fuentes:
* https://cerato.wordpress.com/2009/09/21/dedales/
* http://www.fingerhutmuseum.de/showpage.php?SiteID=28&lang=5


10 de octubre de 2015

El Emperador Amarillo, padre de todos los chinos

Huang Ti, el Emparador Amarillo, habría reinado (según la leyenda) entre el 2697 y el 2597 a.C., nada menos que cien años. A pesar de no haber dejado rastro arqueológico alguno, la tradición considera al Emperador Amarillo como uno de los iniciadores de la civilización china, atribuyéndole posteriormente numerosas leyendas e historias extravagantes. De darles crédito, la civilización china le debería mucho a este mítico gobernante.

La leyenda dice que fue el inventor de muchas cosas tales como la confección de ropa, el arte de la fabricación de barcos (también del bote de remos) y vehículos terrestres (entre ellos el coche de caballos), la construcción de casas y palacios, el arco y las flechas, el compás, etc. La agricultura y la cría de animales se desarrollaron simultáneamente en los tiempos en que Huang Ti gobernó. También hay fuentes que aseguran que el emperador Huang Ti comenzó la industria de la confección de seda y cultivó la morera (cuyas hojas son el alimento preferido de los gusanos de seda) y el cáñamo. Y fue en su época cuando se inventó la escritura china. Entre otros grandes logros adicionales, se le atribuyen los principios de la medicina tradicional china: el Neijing o Canon Médico del Emperador Amarillo, el más importante libro sobre el trabajo con las energías humanas, que aún es un libro de texto para los estudiantes de medicina tradicional china, que redactó en colaboración con su médico, Qi Bo. Sin embargo, historiadores modernos consideran que fue compilado de fuentes antiguas por un estudioso que vivió entre las dinastías Zhou y Han, más de 2.000 años después.

Al Clásico de Medicina que hoy conocemos le falta aproximadamente la mitad del texto que tuvo originalmente. La parte perdida es la esotérica, las instrucciones para el trabajo con uno mismo que, no obstante, se ha ido conservando por tradición oral hasta hoy. En lo conservado se halla la primera referencia escrita de la práctica del ejercicio físico, ejecutado lentamente y a conciencia, como método para conservar la salud.

A Huang Ti también se le atribuye la descripción del uso de las posiciones coitales para prevención y terapia. El clásico La muchacha sencilla (Su Nu Ching) está escrito en forma de diálogos del Emperador Amarillo con Su Nu, la muchacha sencilla, Hsuan Nu, la muchacha misteriosa, y Tsai Nu, la muchacha arco iris, y en él se describen las técnicas taoístas para utilizar la energía sexual con el fin de favorecer la salud y aumentar la longevidad. En lo personal, se dice que el Emperador Amarillo mantenía un harén de más de 1.000 mujeres, con las que practicaba el yoga sexual.

Huang Ti fue, además, un gran estadista y supo rodearse de ministros de valía e inventiva, como Lun Ling (que inventó los instrumentos musicales), Da Nao (que recolectó los diez Tallos Celestiales y las doce Ramas Terrenales que se combinaban para designar años, meses, días y horas), Tsang Chieh (que inventó los caracteres chinos), Tai Mao y Li Shou (que desarrollaron la numeración sexagesimal y la aritmética correspondiente), etc. Las antiguas escrituras chinas confirman que también fue responsable de la invención de las operaciones militares y de la sistematización del arte de la guerra.

En el Liu Tao se menciona que Huang Ti "luchó 70 batallas y pacificó el Imperio". Además, instituyó el sistema feudal de príncipes vasallos (en principio cuatro), cada uno de los cuales tenía originalmente el título de emperador. Por si todo esto fuera poco, su supuesta victoria sobre las otras dos tribus predominantes en aquel momento en las cuencas media y baja del río Amarillo lo convertiría en el propulsor de la primera unificación de la "nación china". Por todo ello, los chinos se describen a sí mismos frecuentemente como descendientes directos de Huang Ti.


Fuente:
* Gregorio Doval. Breve Historia de la China Milenaria, Ed. Nowtilus, 2011.

7 de octubre de 2015

Las guerras cántabras

Las guerras cántabras empezaron el año 29 a.C. y acabaron diez años después. La unión de los cántabros, astures y vacceos, junto a otras tribus pequeñas de las montañas del norte de España en busca de su independencia, hicieron que se enfrentaran con dureza contra el gran Imperio Romano. Sus causas son muy discutidas e inacabables. Pero todos los historiadores se ponen de acuerdo de que todo comenzó en la época de Augusto.

Los cántabros, al modo de los bandoleros lusitanos, todos los veranos constituían una plaga que cruzaba las montañas para robar cuanto hubiese a mano. Pero además de ladrones tenían fama de buenos guerreros y cuando la ocasión lo requería se alistaban como mercenarios sin importar el enemigo con el que tuvieran que enfrentarse, incluso más allá de los Pirineos.

Las hostilidades entre romanos y aquellos pueblos montañeses se desarrollaron violentamente durante los años en los que Augusto, al mando de siete legiones, se personó en Hispania. Tras conseguir un pacto con los astures que le aseguraba cierta tranquilidad en la retaguardia, el emperador romano dirigió toda su maquinaria de guerra hacia las montañas del norte, al mismo tiempo que una flota completaba el ataque desde el mar.

En aquellos tiempos surge la figura de Corocotta, un caudillo cántabro que da tantos quebraderos de cabeza a Augusto como para ofrecer una cuantiosa recompensa: 250.000 sestercios por su cabeza. (Mucho antes, ya consiguió cierta celebridad un mercenario cántabro llamado Laro, del que se escribió: Él en solitario colmaba el campo con cadáveres).

Monumento a Corocotta
en Cantabria
Ha quedado una curiosa historia romana sobre que el propio Corocotta se presentó ante el emperador para cobrarla. Éste sin saber como reaccionar ante tan insólito suceso, le dio el dinero y lo dejó marchar. ¿Fue dinero lo único que hubo o también consiguió Augusto hacer algún trato con Corocotta? Porque después de aquello ya no se le vuelve a nombrar.Pero la guerra contra los cántabros continuó siendo un problema para Augusto. Ellos eran perfectos conocedores de la difícil orografía de sus montañas y contaban con oppda amuralladas donde resguardarse. Además, el supersticioso emperador tuvo motivos para pensar que aquella guerra también se estaba librando en un plano mágico. Un número excesivo de legionarios fue víctima de una plaga; incluso él mismo enfermó. Por si fuera poco, un rayo estuvo a punto de matarle. Contra todo aquello, pocas tácticas guerreras valían. Así que, tras retirarse un tiempo en Tarraco, regresó a Roma.

A pesar de la fiera resistencia, a las legiones no les faltaban medios humanos o materiales. La aplastante maquinaria romana comenzó a recibir sus frutos. Algunas ciudades cántabras, como Lucus (Lugo), fueron sitiadas hasta la muerte por hambre, repitiéndose situaciones similares a las de Sagunto o Numancia. Y cuando ya no hubo más ciudades incendiadas por los romanos, los cántabros, a los que se sumaron algunos astures, se refugiaron en los bosques e iniciaron un continuo acoso de guerrillas. Poco podían hacer los romanos contra eso, al menos hasta que llegó Agripa, considerado el mejor general del imperio, y los papeles se invirtieron.

El acoso romano a cualquier lugar donde hubiese un grupo de cántabros fue ya imparable, produciendo escenas extremas entre ancianos, mujeres y niños que preferían darse ellos mismos muerte antes de que el enemigo les pusiese las manos encima, mientras los hombres se lanzaban a la lucha desesperada conociendo ya el final. Los que no cayeron en combate murieron crucificados entonando cantos de guerra. Muchos de los que sobrevivieron fueron trasladados a otra región como esclavos (que más tarde protagonizarían una importante insurrección y regresarían a sus tierras).


Fuentes:
* http://www.phistoria.net/reportajes-de-historia/LAS-GUERRAS-CANTABRAS_62.html
* Manuel Velasco. Breve Historia de los Celtas, Ed. Nowtilus, 2009.


5 de octubre de 2015

El primer teléfono en España

El teléfono se inventó en pleno periodo de hegemonía británica de las telecomunicaciones por cable. Desde supuestos originales, quemando etapas y anticipándose ligeramente a sus contrincantes, A. G. Bell convirtió, en 1876,una mera especulación teórica en un aparato comercial. En años sucesivos, otros lo perfeccionaron hasta hacerlo más manejable y eficaz. Hubo de transcurrir mucho tiempo para que llegara a ser un medio de comunicación universal e inseparable de la actividad diaria.

El teléfono se implantó sobre todo en forma de pequeñas redes urbanas. Ello se explica por motivos institucionales y tecnológicos. En efecto, el Estado limitaba espacialmente la extensión de las lineas telefónicas para proteger el telégrafo, generalmente de titularidad pública. Por otra parte, hasta que las bobinas de Pupin no consiguieron reducir el debilitamiento de los circuitos y el diámetro de los conductores, las redes a larga distancia tenían unos costes desmesurados.

España se había incorporado con cierto retraso a las dos grandes redes del siglo XIX: el ferrocarril y el telégrafo. Por el contrario, al adquirir con gran celeridad un aparato Bell para la Escuela de Ingenieros de Barcelona -tan solo un año después de ser inventado-, patentar su introducción, construir otros y ensayarlos a distancias variables, los Dalmau auparon a Cataluña a un puesto de honor en la incipiente telecomunicación mundial. Así, idénticos protagonistas personales e institucionales repitieron con el teléfono lo sucedido con la luz eléctrica. Actuando individualmente o en conexión con instituciones públicas, otros científicos tuvieron una participación destacada, si bien discontinua. Pronto aparecieron las primeras líneas al servicio de particulares o de organismos públicos. A ellas les siguieron las redes urbanas y las interurbanas.


La primera línea en España

Corresponde al aristócrata Rodrigo Sánchez Arjona el honor de haber sido el primer español en contar con una línea de teléfono. En el año 1880 se comunicaban telefónicamente, mediante una línea de 8 kilómetros, una vivienda de Fregenal de la Sierra (Badajoz) y la dehesa "Las Mimbres", pertenecientes ambas a Rodrigo Sánchez Arjona.

Los terminales, fabricados artesanalmente en madera, fueron adquiridos en París por el propio Sánchez Arjona. Estos terminales eran del modelo Gower-Bell. Entre las características del antiguo Gower-Bell cabe destacar que el micrófono no está a la vista, sino que se sitúa debajo de la tapa de madera que cubre el mecanismo del teléfono, de forma que para hablar hay que situarse a unos 8 centímetros de la tabla superior y dirigirse hacia la zona central de un hexágono dibujado con clavos que hay en esa tabla, además, el teléfono consta de dos auriculares y un timbre.

Del modelo Gower-Bell fueron los primeros teléfonos utilizados no sólo en España, sino en países como Inglaterra o Japón.

Actualmente uno de los terminales (que tiene el título de ser el teléfono más antiguo de España), se conserva en el Museo de las Telecomunicaciones de Telefónica.


Fuentes:
* Ángel Calvo Calvo (Universitat de Barcelona). "El teléfono en España antes de Telefónica (1877-1924)"
* http://laestanteriadearriba.blogspot.com.es/2009/07/blog-post.html


4 de octubre de 2015

Castillo de Báguena


El castillo de Báguena se alza sobre un pequeño montículo próximo a la localidad del mismo nombre, en la provincia de Teruel. Sobre los restos de un asentamiento íbero levantaron los musulmanes el castillo de Báguena, que tras la reconquista pasaría a manos de la Orden del Temple, y a partir de ese momento fue surgiendo el pueblo. Entre 1336 y 1344 Pedro IV el Ceremonioso ordenó la reparación de la fortaleza.


El hecho histórico más importante sucedido en este castillo fue el acontecido en 1363, cuando su alcaide, Miguel de Bernabé, rehusó el ofrecimiento de rendición concedido por el rey castellano Pedro I, prefiriendo morir quemado antes que rendir la plaza. Su cuerpo fue encontrado calcinado, pero con un brazo incorrupto sosteniendo las llaves de la fortaleza.


El castillo ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de su historia, siendo en su mayoría del siglo XIV los restos que han llegado hasta nuestros días. Tan sólo quedan dos torres de diferentes épocas, restos de algunos lienzos de la muralla, parte del aljibe, y restos de lo que sería un cobertizo para la guardia.

La torre mejor conservada es gótica, su planta es cuadrada, de unos 8 metros de lado, y cuenta con un acceso con arco apuntado. A unos 20 metros de la primera se encuentra la segunda torre, de la que apenas queda más que la base, también de planta cuadrada pero de menor tamaño.

Se encuentra en estado de ruina, aunque se han realizado obras de restauración y consolidación, sobre todo de la torre más entera.


Fuentes:
* http://www.castillosnet.org/espana/index.php
* Fotos: Luis Puey Vílchez


Creative Commons License
Paseando Por la Historia está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España.