La conquista de España por los musulmanes Tariq y Musa se realizó en un breve lapso de tiempo. Sobre la marcha, lo que en un principio parece haber sido una simple operación de saqueo, se fue convirtiendo en una operación de conquista sistemática. La resistencia fue mínima, y sólo se organizó en contadas localidades, como Córdoba, Sevilla o Mérida.
Por el contrario, poblaciones y nobles se apresuraron a establecer acuerdos con los vencedores. Conocemos uno de ellos, el firmado por el duque Teodomiro en la zona de Orihuela. A cambio de su sometimiento y del pago de una serie de tributos, los conquistadores respetaron la libertad personal y religiosa y las propiedades de los vencidos, quienes inclusive conservaron sus autoridades tradicionales. En otros casos hubo violencias, robos y matanzas colectivas. Pero, al parecer, predominó la primera forma de control del territorio.
La conquista árabe, sin embargo, provocó el desplazamiento hacia el norte de la península o la emigración a Francia de clérigos y nobles temerosos de sufrir las represalias de los vencedores. Sus tierras, las del Estado y las de la Iglesia, fueron repartidas entre los árabes y los bereberes que comenzaron a instalarse en los territorios conquistados.
Durante los años que siguieron a la entrada de los musulmanes en España, el gobierno del territorio estuvo en manos de una serie de gobernadores o valíes, designados unas veces por los emires de África y otras por los ejércitos conquistadores. La historia inicial de la España islámica fue confusa y agitada. Tras la derrota sufrida en Poitiers (732), al-Andalus se debatió en una crisis política interminable en la que se enfrentaron árabes contra bereberes y, una vez derrotado estos, árabes contra árabes. Esto permitió a los cristianos reorganizarse y continuar con éxito la resistencia iniciada en Asturias unos años antes.
Fuente:
Historia de la Edad Media - Salvador Claramunt / Manuel González Giménez
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
África
América
Antigüedad
Antiguo Egipto
Arqueología
Arquitectura
Arte
Aztecas
Barroco
Batallas
Bizancio
Blogs
Cartago
Castillos
Celtas
China
Ciencia
Colonización de América
Curiosidades
Edad Media
Edad Moderna
EEUU
El porqué de las cosas
Era Vikinga
Faraones
Fenicia
Filosofía
Franquismo
Godos
Grecia
Guerra Civil Española
Historia Contemporánea
Historia de Catalunya
Historia de España
Historia en imágenes
Hunos
I Guerra Mundial
Iberia
II Guerra Mundial
Imperio Mongol
Imperio Napoleónico
Imperio Otomano
Imperio Persa
Incas
Inventos
Japón
Las Cruzadas
Libros
Literatura
Mayas
Mesopotamia
Monumentos
Noticias
Novela Histórica
Oeste Americano
Oficios antiguos
Oriente
Personajes Históricos
Piratas
Prehistoria
Premios
Pueblos Indígenas
Religión
Renacimiento
Revolución Francesa
Roma
Vídeos
Paseando Por la Historia está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España.
Muchos opinan que en la conquista de España hubo colaboración por parte de muchos visigodos que, por otra parte, andaban enfrentados. Si no no se explica que se conquistara en tan poco tiempo cuando a las legiones romanas les había costado siglos.
ResponderEliminarUn saludo.
Los rabes se encontraron con una gran ventaja aparte de la que comenta Vd.Las calzadas romanas les abrieron passo hacia el interior.
ResponderEliminarAsí fue, los musulmanes encontraron un reino visigodo en descomposición, y contaron con la colaboración (o al menosd la falta de oposición) de muchos elementos hispanos (muchos judíos, entre otros). La política de pactos (Teodomiro en Murcia, los Banu Qasi en el Ebro, etc, les termininó de allanar el camino para dominar la penínsuia e tan solo tres años.
ResponderEliminar