La pirámide de Zoser es la primera gran construcción funeraria que se conserva del antiguo Egipto (2700 a.C), y está emplazada en Saqqarah, la necrópolis de los faraones de las primeras dinastías.
Fue construida por el arquitecto Imhotep. Además de arquitecto, Imhotep era médico, escritor y Gran Canciller. Fue el primer Visir que aparece con Zoser. Al mismo tiempo Imhotep era Gran Vidente del dios sol Ra y por tanto Sumo Sacerdote de On.
La gran obra sigue los planteamientos teológicos del propio Imhotep, que postulaban la creencia de que la forma escalonada de la construcción servía como acceso directo a través del cual el monarca podría alcanzar el reino de Ra. El arquitecto fue el primero en utilizar bloques de piedra tallados para este tipo de edificación, un sistema que ofrecía más garantías de perdurabilidad que el adobe.
Se trata de una edificación llevada a cabo en diversos períodos, tomando como base una mastaba inicial, que se supone obra del faraón Sanajt, último monarca de la II Dinastía. La arquitectura primigenia se erigía sobre una planta cuadrada que medía 63 m de lado por 9 m de altura.
Imhotep fue ampliando paulatinamente la estructura original del edificio, y dotó a la mastaba de una planta rectangular, para convertirla luego en la base de una pirámide de cuatro escalones. Posteriormente la amplió en sus lados norte y oeste, agregándole dos escalones más, con lo que el edificio adquirió su forma actual, alcanzando sus lados 121 y 109 m. Los estragos de la erosión no permiten establecer una medida exacta de su envergadura, pero se estima que en su origen la pirámide debió contar con más de 60 m de altura.
La obra de Imhotep forma parte de un complejo funerario de 8 km de largo por 1 km de ancho, dedicado íntegramente a la memoria del faraón Zoser. En torno a la pirámide se situaban las mansiones del Norte y del Sur, construcciones que evocaban el Alto y el Bajo Egipto. Cabe añadir que estas construcciones sólo eran escenográficas, pues no se podía acceder a su interior y su función era la de imitar la residencia del faraón en Menfis.
Entre otros elementos conviene destacar el templo funerario propiamente dicho, a través del cual se accedía a la tumba y a otras dependencias de la pirámide, mediante un corredor de unos 30 m de longitud. Este pasillo desembocaba en el pozo funerario donde se encontraba la tumba del rey, realizada en grandes bloques de granito de Asuán. Además de la cámara del sepulcro hay muchas otras estancias funerarias ricamente ornamentadas a imitación del palacio imperial de Zoser.
Fuentes:
Egipto eterno - José Ignacio Velasco
www.historiadelarte.us
Imhotep era muy polifacetico, según parece. Supongo que vendría a ser algo así como el Leonardo egipcio.
ResponderEliminarFeliz dia, madame
Bisous
De libro. La primera, la pionera, la que abrirá camino a la moda de la arquitectura funeraria egipcia.
ResponderEliminarUn saludo.
Ya de por si asusta ver de lo que fueron capaces casi sin medios los egipcios. Construcciones que ahora serian impensables sin medios auxiliares como gruas, camiones, se realizaban con ingenio, tiempo (logicamente)y gran dedicacion.
ResponderEliminarUn saludo y felicidades por el blog.
Puedo asegurar que estar al lado de esta mastodóntica construcción me impresionó más que las pirámides de Giza.
ResponderEliminarSimplemente constatar que el tiempo no ha podido con ella.
Pero me hace ver la inutilidad de ciertas bellezas: piedras barridas por el viento.